Política

El empresariado catalán, en guerra contra la subida fiscal

  • Varios sectores litigarán contra el alza de tributos, tasas y normas en Cataluña y Barcelona este año
  • 'Foment del Treball' ha presentado 81 enmiendas a los Presupuestos de la Generalitat de 2020
Acto empresarial de Foment y Pimec en Barcelona. eE
Barcelonaicon-related

Si no hay imprevistos, del Parlament saldrán este mes de marzo los Presupuestos de la Generalitat para 2020, que, en su apartado fiscal, no han gustado nada al sector productivo, también indignado con el alza de impuestos y tasas prevista por el Ayuntamiento de Barcelona y otras nuevas normas autonómicas y locales que suponen reducción de ingresos o aumento de costes para múltiples sectores, hasta el punto de que algunos prevén litigar para intentar evitarlo.

Una de las medidas más polémicas ha sido el incremento de la tasa turística catalana, que además se sumará a un recargo en Barcelona, y también han generado indignación otras nuevas regulaciones, independientes de los Presupuestos.

En el primero de los casos, la Generalitat pretende alinear el impuesto sobre los establecimientos turísticos al nivel de otras ciudades europeas. A esta medida, que afectaría a toda Catalunya, se debería sumar un recargo por noche de hasta cuatro euros, que recaudaría íntegramente el Ayuntamiento de Barcelona. En este caso, por ejemplo, el sobrecoste diario de alojarse en un hotel de cinco estrellas en la Ciudad Condal pasaría de los 2,25 euros hasta los 3,5 euros por la normativa autonómica. Y, a falta de concreción sobre si el recargo en Barcelona variará según la ubicación del establecimiento, y sobre su fecha de aplicación, podría incrementarse el coste hasta los 7,5 euros por persona y noche.

Ante esta situación, las patronales y gremios del sector hotelero y turístico han puesto el grito en el cielo por un recargo que, en opinión de Jordi Mestre, presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona, "es desmesurado" y que, en algunos casos, "significa subir la tasa en un 650%". Desde el gremio aseguran, además, que esta medida es injusta, puesto que "no se aplica a muchas otras actividades beneficiarias del turismo". Desde la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Catalunya (Confecat) lamentan la falta de transparencia del Govern y su poca comunicación con las patronales y gremios del sector. Todos los actores concluyen que es un mal momento para aplicarlo -y han pedido sin éxito que se anule o aplace- por culpa del complicado contexto internacional, que ya afectará negativamente al turismo por problemas como el Covid-19, el Brexit o la quiebra de Thomas Cook. Tampoco hay que olvidarse de la cancelación del Mobile World Congress, que ha provocado que el sector turístico pierda su principal fuente de ingresos en temporada baja.

Incremento en la tasa de terrazas

Sin salirse del apartado turístico, el gobierno de Barcelona aprobó a finales del año pasado el incremento de la tasa de terrazas en la ciudad, y las reacciones de los establecimientos no pueden ser más negativas. Barcelona Comerç declaró en su momento su "total desacuerdo con la decisión" y aseguró que tendría "efectos negativos sobre los ejes comerciales de la ciudad". Este febrero, la Asociación de Amigos y Comerciantes de la Plaça Reial anunció acciones legales contra el consistorio barcelonés por el incremento de la tasa de terrazas. Concretamente, la Plaça Reial, con la nueva normativa, ha pasado de ser considerada zona C a Zona A, con lo que ahora sus bares pagan un 1.136% más respecto al año pasado (por ejemplo, de 4.000 a 45.000 euros anuales en el caso de un restaurante). Desde la asociación piden que se anule la medida y que no se haga efectivo el cambio de zona y alegan que la situación actual de falta de seguridad y mala convivencia en la zona ha provocado una caída importante del número de visitantes a la plaza, algo que dificulta aún más su situación.

'Foment del Treball' ha presentado 81 enmiendas a los Presupuestos de la Generalitat de 2020

Otras áreas de Barcelona también han visto la tasa incrementarse desmedidamente. En La Rambla, por ejemplo, ha subido un 429%, mientras que en la Rambla Cataluña ha hecho lo propio un 252%.

Las críticas de 'Foment' a los Presupuestos

Foment del Treball ha presentado un total de 81 enmiendas a la ley de acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat, para abordar precisamente estos temas y además ha pedido que tanto Govern como Ayuntamiento no "penalicen con incrementos de tasas a los sectores afectados por la suspensión del MWC". Desde Foment también critican el nuevo impuesto ambiental a empresas eléctricas y de telecomunicaciones, así como el incremento del 25% en el impuesto a las bebidas azucaradas, pese a que se creó recientemente, en 2017.

En cuanto a la vivienda, tampoco ha sido bien recibido el Decreto Ley 17/2019, con el que el Govern quiere "garantizar la accesibilidad a la vivienda". Desde Foment y entidades como el Colegio de la Abogacía de Barcelona, el Consejo de la Abogacía Catalana o Colegios y Asociación de Agentes Inmobiliarios, entre otros, alertan de que esta medida supone un "paso atrás en la lucha contra la ocupación ilegal" y perjudicará al mercado del alquiler. El Consell de Garanties Estatutàries y la Audiencia de Barcelona también discrepan.

Más información en Revista Catalunya

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky