Capital Riesgo

Récord histórico del capital riesgo en España con 8.735 millones invertidos en 2022

  • El sector cierra el año en máximos, con alzas del 15% respecto a 2021
  • La captación de fondos y la desinversión caen un 36% por la incertidumbre
Oriol Pinya, presidente de SpainCap

Nuevo récord histórico del capital privado en España. El sector superó en 2022 todos sus registros anteriores con 8.735 millones invertidos, un 15% más que en 2021, pulverizando el máximo alcanzado en 2019 según datos de la patronal SpainCap, y sellando un nuevo ejercicio cumbre en el segmento mediano (inversiones de entre 10 y 100 millones) pese al contexto de incertidumbre macroeconómica global.

Entre las principales operaciones del año 2022 destacan  compraventas millonarias con inversores internacionales como protagonistas: la entrada de CVC en La Liga (1.994 millones) y en Grupo Neolith, adquirido a Investindustrial con una valoración próxima a 700 millones; la compra de Altadia por Carlyle a Lone Star (más de 1.900 millones), de ITP Aero por Bain Capital, valorada en 1.700 millones; la adquisición de Aire Networks a Magnum por parte del fondo galo Ardian (más de 600 millones) y la toma de control de Seedtag por Advent, con una inversión de 250 millones.

"La industria continúa optimista", confirma Oriol Pinya, presidente de SpainCap, apostando por nuevas empresas y sus equipos con otro récord de inversión en volumen y número de operaciones. "El sector de venture capital y private equity ha demostrado, a lo largo de periodos de ralentización anteriores, su capacidad de financiación y apoyo hacia las empresas en las que participa. Seguiremos impulsando las startups y pymes españolas, que necesitan capital por un futuro sostenible y acompañamiento en su gestión", matizó.

Por segmentos, el private equity cierra en 2022 su segundo mejor ejercicio con 7.257 millones de euros en 190 inversiones, volumen sólo superado en 2019 (7.805 millones en 172 operaciones). Por su parte, el venture capital, finaliza su segundo mejor ejercicio histórico, tanto en volumen (1.478,5 millones) como en número de operaciones (745).

Calendarios más largos

El shock macroeconómico se ha traducido en una elevadísima incertidumbre en las valoraciones y en la ralentización de los procesos de compraventa en curso, con niveles de deuda inferiores y mayores discrepancias en precios. Como variables más castigadas, con caídas del 36%, destacan la captación de capital de los inversores nacionales privados, en mínimos de la última década, y las desinversiones, impactadas por la prudencia adoptada por muchos inversores (LPs en la jerga financiera), en un contexto de subida de tipos de interés y de la inflación. En concreto, la captación de nuevos fondos cayó un 36% respecto a 2021 hasta 2.011 millones de euros que serán inyectados durante los próximos 5 años para financiar, principalmente, empresas españolas.

"La captación de nuevos fondos cae un 36% hasta mínimos de la última década, en 2.011 millones"

En cuanto al volumen de desinversión, registró una cifra estimada (a precio de coste) de 1.711,6 millones, con un retroceso similar en volumen, del 36%, respecto a 2021 (2.668 millones ). Aunque el reconocimiento de minusvalías se mantiene en niveles mínimos, los calendarios de salida de las empresas participadas se alargan y las gestoras están focalizando sus esfuerzos en la gestión de la cartera y de las participadas.

Las expectativas de los vendedores siguen ancladas a valoraciones recientes y los compradores se muestran mucho más cautos, lo que dificulta la rotación de cartera. Como mecanismo de desinversión más utilizado, por volumen destaca la "venta a otra entidad de capital privado" (53,5%), seguido del traspaso a grupos industriales (39,5%).

La nota positiva la pone el apetito de los fondos internacionales se mantiene, tanto en el segmento de private equity como de venture capital, concentrando el 80,7% del volumen total invertido por el sector. Las gestoras nacionales, por su parte, incrementaron un 15% la inversión hasta sumar otra cifra récord de 1.554,4 millones.

"El apetito del inversor internacional se mantiene, concentrando el 80,7% del volumen total invertido"

Por tamaño, un total de 15 inversiones superaron los 100 millones de euros, acaparando más de la mitad del volumen total invertido. El middle market siguió muy activo y mantuvo el intenso dinamismo de los últimos años con un nuevo récord en número de inversiones (108) y en volumen, hasta 2.880 millones (+18%).

En función de la etapa de desarrollo, las compras apalancadas (buy-outs) sumaron 5.647 millones en 58 inversiones mientras el capital expansión (growth capital) cierra 2022 con 120 operaciones por 1.544,5 millones. Por último, los sectores que recibieron un mayor volumen de inversión fueron TIC/Internet (24,5%), productos y servicios industriales (14%) y hostelería/ocio (13%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky