El Santander ha sido el primer banco en mover ficha tras el decreto aprobado por el Gobierno para que la banca pague a partir de ahora el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). La entidad ha retirado de su escaparate la oferta del crédito a tipo variable que tenía desde antes del verano con un diferencial sobre el euribor desde 0,79%.
El movimiento cobra importancia al tratarse del mayor banco español y porque el precio que ofrecía era el más bajo del mercado, al menos para los clientes más solventes. De momento, habrá que esperar a ver si el Santander incrementa las tasas para compensar el pago del gravamen de las escrituras de la operación.
Los expertos y las propias entidades avanzan que la tónica general de las próximas semanas será un aumento de los precios, con el fin de trasladar los costes fijos mayores en la producción de la financiación para la adquisición de la vivienda al asumir el IAJD y evitar, así, comercializar productos a pérdidas. No se descarta que a partir de ahora las entidades vayan a renunciar a promociones u ofertas gancho y extiendan un política de hipotecas a medida, con el objetivo de no hacer visible un cambio en la política comercial.
Todo el sector está preparado para modificar sus estrategias en este segmento. Antes de que el Pleno del Tribunal Supremo decidiera mantener la doctrina de los últimos 23 años y de que el Gobierno enmendara la plana con una modificación de la regulación, algunas entidades ya se habían anticipado al nuevo entorno y habían elevado los tipos de sus créditos. Así, Ibercaja y CaixaBank incrementaron sus tasas entre 0,15 puntos porcentuales y 0,4 puntos porcentuales. El Sabadell, al igual que ahora ha hecho el Santander, eliminó de su cartelera precios indicativos para adaptarse al estado de incertidumbre. En los próximos días, el banco de origen catalán tomará una decisión final sobre las tarifas que aplicará a partir de ahora, previsiblemente.
En el caso del Santander, únicamente ha retirado la oferta gancho, ya que mantiene los mismos tipos en las hipotecas fijas, desde el 1,55% sin tener en cuenta las comisiones por vinculación de otros productos.
El grupo que preside Ana Botín lanzó una campaña publicitaria poco antes de que el Supremo pusiera en tela de juicio la jurisprudencia sobre el IAJD para promocionar su hipoteca variable. La entidad explicó entonces, a principios de octubre, que "en un entorno en el que los tipos de interés continúan en negativo desde hace más de 24 meses, el banco mejora sus hipotecas".
La situación ahora ha cambiado. Su consejero delegado, José Antonio Álvarez, advertía de las consecuencias de un cambio en la normativa a finales del mes pasado al asegurar que "lo que es seguro es que los costes de hacer negocio hipotecario aumentarán" y que, por tanto, los préstamos se encarecerán. Eso sí, señalaba que esta subida iba a depender de cada grupo financiero y de la dinámica del mercado competitivo.
"Responsabilidad"
El Gobierno ha apelado a la responsabilidad del sector para que finalmente no traslade el impuesto a los clientes, porque éste es el objetivo declarado, del decreto aprobado el jueves y que estará plenamente vigente el lunes. Aún así, ha puesto en marcha un proyecto para crear una autoridad independiente que vigile las malas prácticas bancarias y velar así para que las entidades no repercutan el IAJD a los prestatarios. Este organismo, sin embargo, tal y como ha sugerido el propio Ejecutivo, carece de poder para impedir o penalizar a las entidades que apliquen alzas en sus precios hipotecarios.
Ayer, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó el decreto en la necesidad de redistribuir de manera más justa la riqueza para no alimentar los populismos. "Si la prosperidad no es como una suerte de lluvia fina, persistente y capaz de llegar a todas las capas de la sociedad, surgen en consecuencia el desencanto, la frustración, la desafección, y es ahí donde se encuentran los pilares, el sustento que alimenta las retóricas excluyentes", advirtió en el Foro Iberoamérica ante directivos de la banca como el consejero delegado del Santander o el presidente de la Fundación laCaixa, Isidro Fainé. Sánchez subrayó que en un Estado de derecho como es España "las decisiones judiciales se acatan, gusten o no", pero el Gobierno también puede "cambiar leyes en consonancia con las preocupaciones sociales".
En el sector avanzan que las subidas se llevarán a cabo sobre los tipos que ofrecen, ya que un aumento de las comisiones es también más visible y notorio que en los intereses. Fuentes de algunas entidades sostienen que de esta forma el traslado del gravamen se fragmenta en el tiempo a través de las cuotas mensuales y su impacto es limitado.
"Un producto de bajo rendimiento"
La agencia de calificación crediticia Moody's daba por hecho el jueves que las entidades iban a tener que trasladar el coste del impuesto de las escrituras de las hipotecas, al tratarse de un "producto de bajo rendimiento" para el sector en un momento en que necesita mejorar la rentabilidad. Si finalmente no lo repercuten, señalaba la firma de medición de riesgos, el impacto sería limitado para las entidades.