Banca y finanzas

BBVA y Sabadell deberán sumar 1.700 millones si el BdE pide un 1% de colchón anticíclico

La banca encara un nuevo requerimiento de solvencia con el llamado colchón de capital anticíclico, una red que el supervisor puede fijar para acopiar recursos en los momentos buenos del ciclo que le ayuden a vadear un peor escenario económico sin restringir el grifo del crédito. La hucha costará a BBVA hasta unos 1.216 millones en capital y otros 475,71 millones a Sabadell, pudiendo llegar en el caso de Santander a unos 1.600 millones.

Los cálculos están realizados sobre las estimaciones que compartieron sus primeros espadas con analistas en las últimas presentaciones de resultados, aunque no había certeza entonces de que el Banco de España aprobaría finalmente su activación ni por qué cuantía. Será la primera vez que lo introduce, pese a que monitoriza cada trimestre la evolución del crédito, el PIB y otros indicadores para evaluar si debe activarlo. Su nivel se calibra en múltiplos de 25 puntos básicos, en un rango que oscila entre el 0% en el que ha estado hasta ahora y el 2,5%, aunque excepcionalmente podría ser superior.

Otros países con recargo

Para la estimación se toma de hipótesis que lo fije en el 1% o en 100 puntos básicos. Hoy lo tienen fijado Bulgaria para sus bancos (1,5%), Croacia (al 0,5%), República Checa (2,5%), Dinamarca (2,5%), Francia (0,5%), Alemania (0,75%), Irlanda (0,5%), Países Bajos (1%), Noruega (2,5%), Suecia (2%) y Australia (1%).

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, cifró en 32 puntos básicos, de requerirse acopiar para esa hucha 100 puntos básicos, porque aplicaría solo a los activos ponderados por riesgo del grupo en España (APR), depurado otros riesgos como el operacional o de mercado.

El director financiero de Santander, José García Cantera, lo estimó en 25 puntos bajo el mismo cálculo, en línea con los activos ponderados por riesgo de España, que suponen ese 25%. En Sabadell y según estimaciones compartidas por su consejero delegado, César González-Bueno, sería de 30 puntos si el Banco de España aplicase un 0,5% de recargo porque el 63% de los APR del banco son españoles (unos 60 puntos básicos para un colchón del 1%).

El resto de banqueros de entidades cotizadas (CaixaBank, Bankinter y Unicaja) no facilitaron referencias, pero todos ellos coincidieron, junto con los ejecutivos de BBVA, Santander y Sabadell, en considerar que el impacto sería moderado y gestionable.

De un lado, todos cuentan con huchas de solvencia muy superiores al mínimo que les exige el Banco Central Europeo (BCE) y la Junta Única de Resolución (JUR) y de otro la implantación del colchón no será inmediata, sino que dispondrá de un año completo para construirla y durante ese tiempo son capaces de generar nuevo capital con resultados. Tampoco está claro si podrán computar parte o todo su colchón excedentario para el requerimiento.

Unicaja es el banco con mayor solvencia. En marzo su capital de máxima calidad CET1 fully loaded se situó en el 14,5%, frente al 8,27% que le pide tener el BCE este año. Le sigue por ratio Sabadell, con un 13,3% para un requerimiento del 9,09%; BBVA, con un 12,82% para ese mismo ratio exigido por el BCE (9,09%); y Bankinter, con un 12,46% frente a una exigencia del 7,802%. Santander y CaixaBank presentaron un ratio del 12,3% en ambos casos, frente a una demanda del BCE del 9,6 y 8,58%, respectivamente.

Los seis bancos arrancaron el año con una hucha excedentaria de 45.000 millones sobre mínimos regulatorios, aunque la cuantía se limitaba a 6.500 millones al tomar para el cálculo los umbrales que las propias entidades se fijan y comprometen de cara al mercado. Aun así el sector presenta un ratio inferior al 15,61% CET1 que tenía de media la banca europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky