
La banca y los sindicatos lanzan una nueva intentona para cerrar la negociación de los convenios colectivos para los próximos años en el sector. Las diferentes patronales –AEB, CECA y Unacc– se reunirán a partir de este mismo miércoles con los representantes de los trabajadores para tratar de conseguir un acuerdo que supere las diferencias mostradas en las reuniones que mantuvieron antes del parón navideño. Todo ello, en un momento en que los beneficios récord de la banca cosechados en los últimos trimestres derivados del alza de tipos presionan las negociaciones de los que serán los salarios de más de 140.000 empleados en España durante los próximos años.
La Asociación Española de Banca (AEB) –que agrupa a entidades como Santander, Sabadell, Bankinter o BBVA– será la primera en volver a sentarse en la mesa de los sindicatos y lo hará este mismo miércoles día 10. En la última reunión celebrada en diciembre, la patronal que encabeza Alejandra Kindelán propuso un aumento salarial del 7% en un período de cuatro años, extendiendo la duración habitual del convenio hasta 2027, un año más. Esta propuesta incluye incrementos del 2,25% para este año 2024 y para 2025, seguidos de aumentos del 1,25% en los años 2026 y 2027, algo que no convence a la otra parte de la reunión.
La oferta contempla compensación y absorción, un aspecto que los representantes de los trabajadores rechazan. Estos proponen la recuperación poder adquisitivo a través de un incremento de entre el 17% y el 23% en tres años, aplicable a toda la plantilla. Además, piden la limitación del tipo interés de los préstamos para empleados, con un tope del 1%, y la definición de condiciones mínimas en convenio y el compromiso de negociación en cada empresa. El tercer punto clave sería la mejora del clima laboral, con medidas sectoriales y por empresa que actúen sobre la presión comercial, la dotación de plantilla, las cargas de trabajo, la salud laboral, el tiempo de trabajo, la carrera profesional, la igualdad de oportunidades.
El caso de la antiguas cajas
La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), que representa a entidades como CaixaBank, Unicaja Banco, Abanca e Ibercaja, se reunirá con los sindicatos el próximo día 12 de enero, es decir, el jueves. La patronal que encabeza Isidro Fainé propuso en la última reunión un aumento salarial del 5% en tres años, abarcando el período de 2024 a 2026. Además, proponen un 1,5% adicional vinculado a las rentabilidades obtenidas por las entidades, con el requisito mínimo de superar el 12%. Esta propuesta fue rechazada por los sindicatos, que pusieron sobre la mesa un incremento salarial de entre el 17% y el 23% en tres años, aplicable a toda la plantilla sin compensación ni absorción.
En otro orden de cosas, CECA también propuso el abono de la ayuda de estudios para hijos para salarios inferiores a los 40.000 euros, la limitación del complemento de residencia, el aumento de 25 a 50 kilómetros en el límite de movilidad geográfica y la desregulación horaria para la mayoría de la plantilla, algo con lo que los sindicatos no comulgan y buscan cambiar en la próxima reunión.
Las cooperativas de crédito
Por su parte, las cooperativas de crédito agrupadas en Unacc –Caja Rural, Caja de Ingenieros, Laboral Kutxa o Fiare Banca Ética– tendrán la primera reunión de la mesa del convenio se llevará a cabo el próximo 15 de enero. Las solicitudes por parte de los sindicatos son las mismas que en el caso de AEB y CECA, buscando propuestas para mejorar la carrera profesional, la salud laboral y la igualdad.