
CCOO, UGT y Fine solicitarán a las patronales bancarias (AEB, CECA y Unacc-Asemecc) aumentos salariales de entre el 17 y 23% para los más de 158.000 empleados del sector financiero en las negociaciones del convenio colectivo que se abren ahora y esperan que rijan sus condiciones salariales y laborales para el trienio 2024-2026.
Los tres sindicatos desvelaron este lunes que han denunciado los convenios de banca y ahorro y se han concretado las convocatorias para constituir las correspondientes mesas de negociación el día 31 con la AEB y el dos de noviembre con CECA.
CCOO, UGT y Fine anticiparon la intención de presentar y defender sus demandas en una plataforma conjunta que ha fijado entre las prioridades reclamar a la banca que compense este año el poder adquisitivo perdido por la inflación, con un aumento del 4% en las tablas salariales aplicable con efectos retroactivos este mismo mes.
Para el trienio 2024-2026 reclamarán nuevas subidas en tablas de entre el 4% y 5% cada año, incrementables en un 1% en función del IPC y en otro 1% según los beneficios del sector.
Los sindicatos, que ya acordaron con las patronales mejorar los salarios este año en un 4,5% frente al 1,50% estipulado en el convenio en vigor para mitigar el impacto del IPC, exigirán garantías de aplicación a toda la plantilla de los incrementos pactados y abonos no recurrentes, sin compensación ni absorción ni mecanismos similares.
Además reclaman una "limitación urgente" de los tipos de interés en los préstamos, con un tope del 1% durante un año prorrogable, para evitar el efecto del rally del euríbor y el compromiso de negociación en cada entidad "para la mejora de dichos mínimos"
Otros aspectos donde han fijado prioridades es en fomentar medidas sectoriales y por entidad para mejorar el clima laboral; o para limitar la presión comercial, medidas sobre las cargas de trabajo, la dotación de plantilla, los riesgos psicosociales y la consideración de enfermedades psicológicas como profesionales, la carrera profesional y el empleo.
Los sindicatos apremian las negociaciones para equilibrar "con urgencia el contraste entre beneficios récord del sector y pérdida de poder adquisitivo" de las plantillas y que permita "alcanzar acuerdos antes de la celebración de las Juntas de Accionistas en el primer cuatrimestre de 2024".