Banca y finanzas

El freno al crédito aviva la rivalidad y reduce las comisiones de la banca

  • Solo Unicaja salva la caída a cierre de junio al comparar 'fees' cobrados y pagados
Varias oficinas de entidades bancarias. Dreamstime

El frenazo al crédito es un hecho que se ha instalado en la realidad financiera española desde hace meses, cuando la subida de tipos de interés comenzó a impactar en el día a día, y ya se deja notar en los balances de los bancos. En concreto, casi todas las grandes entidades españolas han dejado de ganar comisiones netas –las que se calculan al restar de las comisiones cobradas aquellas que se pagan a terceros– a cierre del primer semestre del año, llegando a cosechar caídas superiores al 4% en la comparativa contra el cierre de junio de 2022. Y es que el hecho de que las solicitudes de préstamos hayan caído ha hecho que la banca avive la competencia y apueste por reducir las comisiones de servicios en nuestro país, bajada que se suma a la caída de las de gestión de activos que se viene produciendo desde el año pasado y a la pérdida de aquellas que se cobraban por los depósitos de las empresas hasta el inicio de la subida de tipos. De media, las comisiones netas de las principales entidades del sector se han visto reducidas en un 3,4% en la comparativa de cierre del primer semestre del año.

Por entidades, como se puede ver en el gráfico, la mayor caída la sufre CaixaBank, que una vez excluido BPI (su negocio en Portugal) cerró el mes de junio con unas comisiones netas de 1.699 millones de euros, según su informe semestral, un 4,7% menos que un año antes. El banco catalán admite que esta variación se debe, entre otras cosas, a la pérdida de las comisiones de custodia de depósitos corporativos –cabe recordar que durante el tiempo en que los tipos de interés estuvieron en negativo las entidades cobraban a las empresas por tener su dinero–, las de comercialización de productos como los seguros, habitualmente vinculados a los préstamos, y aquellas asociadas a los activos bajo gestión.

Le sigue de cerca Banco Santander que, si bien a nivel global crece en comisiones netas, en España ve cómo se reducen a cierre del primer semestre. La entidad que encabezan Ana Botín y Héctor Grisi reconoce en su informe semestral que en el conjunto de Europa las comisiones netas descienden por los menores volúmenes de crédito y las campañas comerciales asociadas. Este tipo de movimientos lleva a las entidades a modificar sus prioridades para con las comisiones.

En el 4% de caída interanual a cierre de junio se coloca Banco Sabadell. En este caso, las comisiones netas fueron en el primer semestre del año de 639 millones de euros frente a los 665 millones de un año antes. Al igual que ocurría en el caso de las otras grandes entidades, el banco que encabeza César González-Bueno reconoce que esta caída –que se ampliaría hasta el 4,4% si se tiene en cuenta también el negocio en Reino Unido a través de su filial TSB– se deriva principalmente de la existencia de menores comisiones de servicios, así como la reducción de aquellas de gestión de activos, entre las que destacan las comisiones de fondos de pensiones y seguros por el cambio de mix de productos de este segmento en la entidad.

También en negativo, pero con un 1,5% de caída se encuentra el negocio en España de BBVA –no así a nivel global, destacando especialmente Turquía–, seguido de Bankinter cuya línea de comisiones netas en el balance se mantiene inalterada en la comparación con el primer semestre de 2022 –la contribución del negocio internacional de la entidad apenas modifica este punto–.

Unicaja sube frente a 2022

En el lado contrario se encuentra Unicaja, único banco entre los grandes que crece en comisiones netas en el primer semestre de 2023. La antigua caja malagueña, que está en pleno proceso de sustitución de su consejero delegado tras la salida de Manuel Menéndez, cerró el mes de junio con unas comisiones netas de 269 millones de euros, un 2% más que en el mismo periodo de 2022.

En el desglose de estas cuantías se puede apreciar que el mayor incremento, superior al 12% se registra en el apartado denominado otras comisiones, que la entidad atribuye a la compra-venta de valores, además del crecimiento de los fondos de inversión, que según sus propios datos generan 64 millones en el semestre, un 5% más. En su caso, aquellas que se perciben por servicios, se mantienen estables, con un leve avance del 0,9% en el periodo mientras que las que se corresponden a los seguros caen siguiendo la tendencia del sector.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky