
Unicaja Banco cerró los nueve primeros meses del año con un beneficio de 260 millones de euros, un 67% superior al del mismo periodo del año anterior. El mercado, sin embargo, ha penalizado los resultados reflejado en una caída en su cotización a primera hora de la mañana del 8%, aunque luego fue moderando su descenso hasta cerrar la jornada con una bajada del 3,82%, con el título a 0,92 euros.
Los analistas señalan que los ingresos de la entidad, penalizados por la caída del margen de intereses, se han quedado por debajo de lo previsto junto con unos niveles de actividad más débiles. Sin embargo, todos los bancos se han visto afectados hoy el bolsa después de que el BCE haya modificado las subastas de liquidez TLTRO, (subastas de liquidez a largo plazo con condiciones ventajosas para la banca) para ajustar el tipo de interés e impedir que la banca obtenga unos beneficios extraordinarios.
El banco obtuvo un margen de intereses de 765 millones, un 3,6% menor a un año antes. A pesar de la subida de tipos de julio y septiembre, el ritmo de repreciación de hipotecas que tiene un decalaje de tres meses, aún no ha tenido impacto en sus cuentas y se comenzarán a ver beneficiadas a partir de noviembre y a lo largo del año, ya que las repreciaciones se harán con el euríbor de agosto, ya cercano al 2%.
Las comisiones crecieron un 11%, hasta los 394 millones, mejorando un 3,3% el margen bruto, a 1.244 millones. Los gastos cayeron un 8,5%, a 586 millones, gracias a la reestructuración tras la fusión con Liberbank.
Los niveles de morosidad repuntaron levemente, con una ratio del 3,5%, frente al 3,4% de un año antes y el banco también ha rebajado la cobertura de los créditos dudosos del 72,1% a 64,7%. El conjunto de las coberturas para los activos tóxicos (dudosos y adjudicados) cedió 2,4 puntos porcentuales en el año, al 64,1%.
Exceso de capital
El director financiero de Unicaja Banco, Pablo González, señaló que no se van a hacer más provisiones porque tienen de sobra para aguantar un deterioro de la economía y con un ratio de capital (CET 1 fully loaded) del 13%, apuntó a elevar la remuneración al accionista, a través de dividendos o de recompras de acciones o invertir en negocios que puedan dar un buen retorno.