Banca y finanzas

Del Valle atesoraba 1.500 millones para comprar Popular tras tumbar la acción

  • El exconsejero buscaba suscribir el 50% de una ampliación de capital
  • Está acusado de tratar de bajar el valor del banco en su propio beneficio
El empresario mexicano Antonio del Valle. Foto: Bloomberg

El empresario mexicano Antonio del Valle, dueño del 4,28% del Banco Popular antes de su caída, tenía preparados 1.500 millones de euros para cubrir el 50% de una ampliación de capital del banco, una vez cayera la acción de la entidad, según informan fuentes conocedoras de la operación a este diario. Del Valle ya admitió en su demanda de arbitraje contra España por el fin de la entidad que Deutsche Bank recomendó, en mayo de 2017, que el Popular realizase una ampliación de capital por 3.000 millones de euros.

El mexicano aseguró entonces que, junto con el empresario chileno Andrónico Luksic, podría cubrir la mitad de la operación, es decir, esos 1.500 millones de euros. Según las mismas fuentes, el objetivo de Del Valle era tumbar el valor del grupo financiero para después entrar en la ampliación, haciéndose con un control relevante de la entidad.

Cabe destacar que el empresario mexicano está imputado en la investigación penal que instruye la Audiencia Nacional por la caída del banco, por el presunto delito de manipulación del mercado. El magistrado que abrió la causa, Fernando Andreu (ahora la instruye José Luis Calama) señaló en uno de sus autos que en el seno del banco hubo "maniobras especulativas orquestadas por el propio presidente del consejo, el señor (Emilio) Saracho y Antonio del Valle, accionista líder del grupo mexicano con una participación del 4,287% [...] dirigidas a hacer bajar el valor de la acción de la entidad en beneficio propio".

Las mismas fuentes apuntan a que Del Valle formaba parte del grupo hostil dentro del banco que precipitó la salida del expresidente Ángel Ron, ante la oposición a su gestión y motivó la entrada de su sucesor, Emilio Saracho, cuyo objetivo era, según ha reconocido esta semana ante el magistrado de la Audiencia Nacional, vender el banco o ampliar capital.

Filtraciones desde el consejo

El juez Calama y el fiscal Anticorrupción, Antonio Romeral, que tomaron declaración a Saracho el pasado miércoles y jueves, centraron parte de su interrogatorio en conocer si hubo filtraciones desde dentro del banco para perjudicar el valor de la entidad y si las comunicaciones públicas que se realizaron antes de la caída del grupo financiero se hicieron coincidir en el tiempo para crear la tormenta perfecta. El propio Saracho admitió que hubo filtraciones a la prensa desde dentro de su consejo de administración, aunque negó haberlas hecho él y conocer quién fue el autor.

De hecho, el banquero dijo que confiaba en su consejo de administración, porque hubo informaciones más duras, como las misivas que remitía el Banco de España mostrando su preocupación por la entidad y no se filtraron.

Asimismo, preguntado por si no hubo otra posibilidad para manejar los tiempos de las comunicaciones negativas sobre el banco para evitar desestabilizar aún más la entidad y la fuga de depósitos que estaba conllevando, el exbanquero aseguró que no y achacó la cadena de acontecimientos negativos a la ley de Murphy, enunciado cuya máxima es "si algo puede salir mal, saldrá mal".

No obstantes, fuentes judiciales aseguran que el juez le espetó a Saracho que contrastaría su versión sobre las filtraciones que se dieron desde el seno de la entidad y cómo se comunicaron los hechos negativos del banco en la toma de declaraciones a los entonces miembros del consejo.

Cadena de malas noticias

El cúmulo de comunicaciones perjudiciales que desestabilizaron el banco avivando la salida de fondos fue la publicación el 3 de abril de un Hecho Relevante que informó sobre la necesidad de reexpresar (corregir) las cuentas de 2016, ante un desfase de 633 millones, lo que tumbó un 5% al banco en bolsa esa jornada. Además, ese mismo día comunicó la marcha del consejero delegado, Pedro Larena. Tan solo siete días más tarde, el 10 de abril, Saracho anunció inesperadamente ante la junta de accionistas que el banco debía venderse o realizar una macroampliación de capital, incrementando el pánico entre los depositantes. Ese mismo día, presuntamente, el consejo de administración del banco filtró información a la prensa sobre que la venta ya estaba en marcha.

Todas estas circunstancias, junto con la entrevista que la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, dio a Bloomberg en mayo de 2017, asegurando que tenían al Popular bajo la lupa, provocaron una fuga de depósitos entre abril y junio de ese año de más de 16.100 millones de euros.

Del Valle reconoció en el documento de arbitraje que la entonces cúpula del banco conocía que la decisión de informar del ajuste de los resultados de 2016 de cara a la junta de accionistas podría "desestabilizar el mercado y conducir a una fuga de fondos".

Por otro lado, el empresario, que pide al Gobierno una compensación "justa" por la caída del banco, más las costas, reprocha al Ejecutivo que no inyectó capital público para salvar la entidad, como sí hizo en otros bancos (pone el ejemplo de Bankia) durante la crisis financiera.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

Si esto se ajusta a la realidad vaya manera de timar a los pequeños accionistas que perdimos la camisa con este tipo de maniobras. Qué pintaron o no pintaron los reguladores para evitar este desastre ?. Según la autoridad económica unas semanas antes del desastre el banco era solvente poco despues dicen que era un banco zombi, en que quedamos pues. Espero que algún día se vean obligados de oficio a compensar a sus accionistas verdaderos paganos de esta intriga.

Puntuación 26
#1
Algundiaoscolgaremosdeunpino
A Favor
En Contra

Vaya panda de hijos de P..... Lo de este banco huele a mier..... desde que empezaron las bajadas , los reguladores en el ajo seguro la mitad, vivimos en un país tercermundista con unas instituciones corruptas.

Puntuación 10
#2
PILOT - M 1966
A Favor
En Contra

A estas altura alguien duda de que esto ha sido el mayor robo de un banco desde la 2 guerra mundial y todo para rescatar al santander de una quiebra más que segura el estado español robó los ahorros de 305000 accionistas para acto seguido regalarselo a la defraudadora de la lista falchiani por un puto euro está más claro que el agua y lo ven hasta los ciegos

Puntuación 12
#3
alf
A Favor
En Contra

Ahora un mexicano que tenía (y ha perdido) un 4% del B.Popular tenía control tanto sobre el banco, como sobre los cuerpos de la Unión Europea que fueron los que realmente trituraron el banco para regalarle negocio a Santander y para seguir con su sueño de la consolidación bancaria, y sobre todas las instituciones públicas que retiraron de golpe el dinero que fueron los que pulsaron el detonador... A no ser que Del Valle (que tiene otras inversiones de este tipo por el mundo) fuera el amante de Elke Kí¶nig (presidenta de la JUR que hizo filtraciones interesadas) lo dudo muchísimo.

Puntuación 6
#4
Usuario validado en Google+
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

Estan buscando chivos expiatorios a quien culpar, pero todos sabemos que el problema de fondo es que un banco no tiene incentivos para funcionar bien ya que todo el sistema está viciado y manipulado por la política y los bancos centrales.De hecho el desastre de las cajas de ahorro lo demuestra con claridad y con esta política monetaria para sostener a los Estados parasitarios del supuesto bienestar caerán más bancos, ya que además las tecnológicas se harán cargo del negocio bancario tarde o temprano, inclusive acabarán creando un mercado monetario global al margen de los gobiernos y volver a como eran las cosas antes del maltido estatismo que tando daño a hizo el último siglo y sigue haciendo.

Puntuación 4
#5