Redactora de elEconomista.es
Tecnología

Observar a los ricos nunca había sido tan lucrativo. Lo que comen, qué hacen con su tiempo libre, adónde van a comprar y cuáles son sus objetos de deseo resulta una información de suma importancia para aquel que tenga interés en predecir el futuro. Tan solo es cuestión de aplicar la regla de Varian. Tome nota.

Nuevo modelo económico

En el mundo feliz que dejó plasmado el escritor británico Aldous Huxley en su novela homónima de 1932, las personas viven drogadas y felices, manipuladas por un plan superior en el que la ciencia más puntera sólo sirve a una estructura de dominación. Ahora no tomamos 'soma' -la droga que consumen los personajes de Huxley-, pero tenemos un abanico infinito de aplicaciones y servicios gratis diseñados específicamente para convertirnos en felices adictos y en los auténticos recursos que surten la acumulación de riqueza en el nuevo capitalismo que ordena el mundo. Bienvenidos al capitalismo de vigilancia, el lugar en el que nunca nos hemos sentido tan libres pese a ser observados sin descanso.

Fondo de Becas Soledad Cazorla

Desde el año 2013, un total de 243 menores han perdido a sus madres, asesinadas por sus parejas. El 73% de las mujeres que perdieron su vida así en este período han dejado hijos menores con necesidades básicas que, en ocasiones, no son fáciles de cubrir por los familiares que se han hecho cargo de ellos. La búsqueda de una reparación de este daño desde las instituciones públicas ha constituido el motor del Fondo de Becas Soledad Cazorla, que ahora pide a la Seguridad Social una mayor implicación para hacer efectiva la ley aprobada en marzo y llamada a garantizar los derechos de estos niños.

Informe de WWF

Imaginemos que hemos llenado un carro de la compra con todo lo que necesitamos para subsistir un mes: alimentación, productos de limpieza e higiene. También nos hemos surtido de los litros de agua y combustible que usaremos para beber y asearnos, por un lado, y para garantizar la movilidad y la energía requerida para calentar nuestro hogar, cocinar y hacer funcionar los aparatos electrónicos, por otro. Imaginemos ahora que el día 12 del mes nos quedamos sin nada. Y tenemos que meternos en la casa del vecino y atracar su despensa y sus recursos para conseguir aguantar hasta fin de mes. Este día que hemos descrito acaba de llegar para la Unión Europea, que ya ha agotado todos los recursos naturales con los que contaba para mantener el consumo de sus habitantes durante el año entero. Y estamos a 11 de mayo.

Empresas

Años 20. Con la URSS recién fundada y una Europa lamiéndose las heridas de la Primera Guerra Mundial, la división en los históricos bloques comunista y capitalista se cocinaba a fuego lento. A Ernest Bader, un empresario suizo instalado en Londres, se le quedó corta esta segregación y, como buen alumno de los dialécticos Platón o Hegel, decidió buscar una tercera solución, una síntesis entre ambos modelos para hacer crecer su empresa. Treinta años después, lo consiguió.

La sillita Rock 'n Play Sleeper se puso a la venta en 2009

Fisher-Price ha anunciado la retirada de su silla infantil Rock 'n Play Sleeper, después de que una comisión de consumo de EEUU la haya relacionado con la muerte de 32 bebés en la última década.

La isla de Komodo quedará cerrada al turismo desde enero de 2020 tras constatar el robo de sus singulares 'dragones'. El Gobierno de Indonesia ha seguido el ejemplo de Tailandia, que clausuró la playa Maya Bay el verano pasado por la devastación de los turistas. En España, enclaves antes desconocidos y ahora popularizados a golpe de Instagram como 'la playa de las palomitas' se arriesgan al mismo destino de veto. El turismo de masas ha mutado, cual virus, en turismo de demolición.

Su precio podría llegar a duplicarse

Cada vez que habla Trump, no sube el pan, sino el aguacate. La renovación de la amenaza del cierre de la frontera de EEUU con México lanzada por el presidente norteamericano el pasado martes no tardó en impactar en el precio de esta fruta, cada vez más apreciada entre el consumidor estadounidense.

Manifiesto por la Ciencia

No arman mucho ruido ni se les oye demasiado. Andan demasiado ocupados en los mundos de lo pequeño o de lo grande. Pero cuando alzan la voz, sus argumentos caen como auténticas losas en la sociedad española y se vuelven incontestables. Los científicos han vuelto a hacerlo este viernes con la publicación de un Manifiesto por la Ciencia en forma de carta en la que alertan de que la desinversión en materia de I+D+i está provocando pérdida de competitividad, fuga de investigadores, cancelación de contratos y la amenaza de un colapso de todo el sistema científico nacional.