Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

El continuo crecimiento del precio de las materias primas provocado por el desabastecimiento de productos de construcción ya ha afectado a varios proyectos de Adif, que ha tenido que llegar a acuerdos con los contratistas para desatascar la paralización de algunas obras.

La compañía Merck ha conseguido reducir la tasa de hospitalizaciones y muertes por coronavirus a la mitad en pacientes que tomaron su píldora Covid. Los ensayos clínicos han demostrado que este tratamiento reduce drásticamente el riesgo de enfermarse gravemente o morir y, por este motivo, la empresa ha decidido compartir su fórmula con 105 países en desarrollo.

El exgobernador de los bancos de Canadá (2008-2013) y de Inglaterra (2013-2020) ha realizado una petición a la comunidad internacional, exigiendo que el gran capital financie de forma conjunta un total de 100 billones de dólares para combatir el cambio climático. "Esta es la cantidad mínima de financiación externa necesaria para el impulso de de la energía sostenible durante las próximas tres décadas si se quiere que sea eficaz", ha apuntado.

Arabia Saudí, el principal exportador de petróleo del mundo, quiere diversificar su economía. El príncipe Mohammed bin Salman quiere atraer la atención de los inversores construyendo una ciudad tecnológica para empresas que todavía ni existen. Un territorio futurista marcado por la controversia que pretende albergar a los primeros habitantes en 2024.

Ante la crisis energética que vive España y el miedo por una posible escasez de gas natural este invierno, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, asegura que, con su propuesta para modificar la legislación en materia energética, se podría reducir la factura de la luz de hogares y empresas en unos 9.000 millones de euros.

José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, tiene claro cómo descongestionar los continuos y kilométricos atascos que se producen en Madrid, más aún después de los episodios vividos durante estos días atrás donde la capital registró la mayor retención de los últimos 18 meses.

El tejido empresarial viene sufriendo un proceso de cambio durante la última década, que se ha visto impulsado por los condicionantes de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. La digitalización, la flexibilización laboral o los nuevos métodos de trabajo están generando pequeñas brechas entre empleados y empleadores.

La conciencia medioambiental, social y política ha llegado para quedarse en los consejos de administración de las grandes empresas. En los últimos años, se ha incrementado el número de inversores activistas que adquieren una participación considerable (más del 5% en Estados Unidos y superior al 3% en España) de una compañía para presionar al consejo directivo y conseguir que se lleven a cabo cambios dentro de la empresa. En contra de lo que pueda parecer por algunas de las campañas mediáticas llevadas a cabo por estos activistas, este tipo de inversores buscan conseguir un impacto positivo en la sociedad a la par que un incremento en los beneficios de la compañía.

El marketing está sufriendo un proceso de modernización que está desactualizando a muchas empresas. Las grandes compañías son conscientes de que los canales para alcanzar al consumidor han cambiado radicalmente con la llegada de la digitalización. El cliente ya no es realiza un consumo pasivo de la publicidad, forma parte del producto e incluso de la propia empresa.

Los líderes del G20 acordaron este sábado en Roma la adopción de un impuesto mínimo global a sociedades de al menos el 15 % como medida para lograr un sistema tributario más justo y evitar que las empresas se beneficien de regímenes fiscales complacientes y no paguen impuestos en los países en los que operan, informaron este sábado fuentes conocedoras de las sesiones, que se celebran a puerta cerrada.