11/06/2024, 06:00
Tue, 11 Jun 2024 06:00:30 +0200
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
La historia del euro es todavía corta (poco más de 20 años), pero intensa y bacheada. Tras unos primeros años de tranquilidad y cierta convergencia, la crisis de 2008 supuso un antes y un después para el Viejo Continente. La crisis financiera desembocó en otra crisis de deuda soberana en 2010-2011 que atizó a los países del sur (también a Irlanda) y estuvo a punto de acabar con el euro. Los países del sur se quedaron atrás, deshaciendo buena parte de la convergencia económica lograda en el ciclo 1999-2007. Grecia, España y Portugal tuvieron problemas para volver a la senda del crecimiento. Además, cuando lo habían logrado y todo parecía volver a la normalidad, irrumpió una pandemia en nuestras vidas: la crisis del covid volvió a golpear más fuerte a un Mediterráneo cuya economía es muy dependiente del turismo y los servicios relacionados con el contacto humano. Otra vez el sur estaba condenado a quedarse atrás... o no. Pocos años después del covid, los países del sur están viviendo una suerte de renacimiento, frente al estancamiento de Alemania o Francia. Europa está patas arriba, el sur crece más que el norte y recorta la brecha. Aunque, en principio, este renacimiento no durará mucho (es sobre todo coyuntural), por ahora está llevando la historia de estos países a los medios más importantes de Europa y del mundo.