Periodista
La auténtica clave de bóveda de todo está en el PNV

El inicio de la campaña electoral para las elecciones gallegas y vascas del día 25 abre una nueva etapa en la complicada aventura de la formación de un nuevo gobierno. Todos los partidos se lanzarán durante dos semanas a captar el voto en esas dos comunidades trascendentales, y dejarán en barbecho su posición de cara a las negociaciones para una posible segunda investidura. Quedarán en segundo plano las rondas de contactos de Madrid y cobrarán relevancia los mítines en Galicia y el País Vasco.

el análisis político

La tarea que la Constitución marca al Jefe del Estado y la forma en que Felipe VI la está llevando a cabo es lo mejor, casi lo único bueno que está ocurriendo en España en esta crisis institucional sin precedentes. La opinión extendida con razón en la calle es que los políticos no están a la altura de las circunstancias, un ambiente de opinión que se han ganado anteponiendo intereses particulares a los generales.

tras la investidura fallida

Cuando esta tarde-noche, al filo de las nueve, se repita la votación en el Congreso de los Diputados sobre la investidura del candidato a la Presidencia, España volverá previsiblemente a fracasar como país. Como ocurrió en aquellos días tardo invernales de marzo, el mes de los idus. Entonces y ahora, las consecuencias negativas de someter a un candidato a la sesión de investidura para perderla y dar la imagen de país incapaz de elegir gobierno las pagarán los ciudadanos en su quehacer diario. Un fracaso colectivo, no un fracaso de los señores Sánchez o Rajoy.

Exigencias matizables sobre corrupción, primarias posibles y varios brindis al sol

La negociación de PP y Ciudadanos para alcanzar un pacto de investidura avanza pero con ciertos obstáculos que, a simple vista, parecen salvables. Las exigencias del partido naranja sobre corrupción pueden ser matizables en detalles menores pero como ya dijimos aquí son asumibles y deben obligatoriamente ser asumidas por el PP, en cuyo seno anidaron casos sangrantes para la opinión pública.

España vive lo mismo seis meses después

Cuando Pedro Sánchez se sometió a una sesión de investidura fallida en los primeros días del mes de marzo, la sensación de fracaso fue de todo el país. Quienes consideraron que el candidato socialista era el derrotado y que aprendía así una lección por su improvisación y su manera de intentar acceder al poder, equivocaron el diagnóstico de lo que entonces supuso un golpe de gran envergadura a las instituciones. Fuera quien fuera el derrotado.

españa hacia el 26j

Todos esperaban que el Comité Ejecutivo Nacional del PP anunciara ayer la aceptación de las condiciones de Ciudadanos para conseguir su apoyo en la investidura del candidato Mariano Rajoy. Era lo aconsejable para que el giro que este bloqueo político ha experimentado en este mes de agosto se plasmara en una posibilidad real de iniciar la legislatura.

Ninguna de las seis condiciones puede ser eludida por los populares

El Comité Ejecutivo del PP debe aceptar en su reunión de esta semana las seis condiciones de Ciudadanos. Ninguna de ellas puede ser eludida por los populares, ni siquiera la de investigar políticamente lo ocurrido en la sede de Génova cuando fue tesorero un señor al que se localizaron decenas de millones de euros en cuentas bancarias opacas fuera de España. La imagen de regeneración del partido que ha gobernado los últimos cinco años debe restablecerse con decisiones consensuadas junto al resto de partidos, empezando por los que están dispuestos a propiciar el inicio de la gobernabilidad del país.

"Se abre un irrenunciable período de negociación"

Se podrá interpretar a Mariano Rajoy de mil maneras. Se podrá sacar punta a su ambigüedad en la tarde de ayer cuando no afirmó taxativamente que se someterá a la sesión de investidura si no tiene apoyos suficientes, sin decir tampoco taxativamente lo contrario. Se podrá anunciar de forma preventiva el incumplimiento de la Constitución por parte nada menos que de un presidente del gobierno en funciones... Pero lo que no se puede interpretar, sacar punta ni aplicar de forma preventiva es el artículo 99.2 de la Carta Magna, que obliga al candidato propuesto de forma solemne por el Rey a exponer su programa político en las Cortes y a solicitar la confianza de la Cámara.

"El TC debe emplear pocas horas para la suspensión de las autoridades parlamentarias"

La aprobación en el Parlament de las previsibles y arbitrarias conclusiones a las que ha llegado la comisión del "proceso constituyente" de Cataluña hacen más necesario que ayer un gobierno estable, fuerte y apoyado en una mayoría suficiente. Algo que no tenemos. Ante ese vacío debe ser suficiente con la unidad de acción de PP, PSOE y Ciudadanos, más el apoyo esperemos que sincero de Podemos en la respuesta a los secesionistas que han votado a favor de una serie de medidas flagrantemente ilegales.