Redactor de elEconomista
La inspección queda al albur de las comunidades autónomas

Los precios de las auditorías energéticas se están hundiendo; las rebajas llegan al 80 por ciento, alcanzando un nivel en el que no se pueden hacer correctamente. Además, los mecanismos de comprobación de la veracidad de los datos aportados tras haber pasado la auditoría todavía no están nada claros y dependerá de las comunidades autónomas. En el sector se teme que las auditorías, como ha ocurrido con los certificados energéticos de los edificios, sirvan para muy poco.

¿Sirven realmente?

Los precios de las auditorías energéticas se están hundiendo; las rebajas llegan al 80%, alcanzando un nivel en el que no se pueden hacer correctamente. Además, los mecanismos de comprobación de la veracidad de los datos aportados tras haber pasado la auditoría todavía no están nada claros y dependerá de las comunidades autónomas. En el sector se teme que las auditorías, como ha ocurrido con los certificados energéticos de los edificios, sirvan para muy poco.

AGA: "No invertimos en agua ni la mitad de lo necesario"

La inversión derivada de subvenciones e impuestos (1.410 millones) y ejecutada por la Administración es similar a la proveniente de las tarifas (1.376 millones) y ejecutada por los operadores.

tras la absorción de Talisman

Repsol y los sindicatos mayoritarios en la empresa, CCOO, UGT y STR, han llegado a un entendimiento para fijar las condiciones de salida de los 770 españoles afectados por la reestructuración en proceso, fruto de la absorción de Talisman, según las necesidades.

Se trata de una tecnología básica para frenar el calentamiento global

La Captura y el Confinamiento del Carbono (CCS por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías llamada a protagonizar un futuro en el que las emisiones de CO2 no incrementen la temperatura global. No obstante, su coste, la debilidad de las políticas climáticas, la caída de los precios del crudo, el rechazo de los ecologistas y otros factores están enturbiando sus posibilidades de desarrollarse. La UE, concretamente, está perdiendo el tren.

EMPRESAS

Enresa está frenando la recepción de residuos radiactivos de muy baja actividad, los menos peligrosos, a la espera de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) le autorice la puesta en funcionamiento de un nuevo edificio para albergarlos en el almacén cordobés de El Cabril cuya construcción concluyó el pasado mes de abril. La empresa asevera que la situación no está afectando y no tiene por qué afectar a las 700 entidades -desde hospitales a industrias- generadoras de dichos residuos.

El Tribunal de Justicia de la UE condenó a España en febrero

El incendio del cementerio de neumáticos de Seseña, considerado el mayor de la UE en su clase, ha vuelto a poner de actualidad la situación de los vertederos en España, una materia en la que tenemos mucho que mejorar: el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) nos condenó el pasado 25 de febrero porque 30 de estas instalaciones incumplían la normativa comunitaria, siete años después de que venciera la fecha límite.

entre 2015 y este 2016

El Gobierno debería haber destinado a mejorar el dominio público hidráulico más de 600 millones de euros entre 2015 y este 2016, como resultado de la aplicación del Canon hidroeléctrico, pero en las cuentas de la inversión del Estado central en materia de aguas no hay rastro de ellos. Y ni los ministerios de Agricultura y Hacienda, ni las confederaciones hidrográficas, ni otros organismos públicos consultados indican donde se están aplicando. En el sector del agua se da por sentado que, sencillamente, no se han presupuestado.

Bruselas entiende que estas subvenciones no son ayudas de Estado prohibidas

La Comisión Europea informó ayer de que ha autorizado el Plan de cierre de las minas de carbón no competitivas ,que el Gobierno español le presentó el mes pasado. Éste contempla la entrega de 2.130 millones de euros en ayudas para cubrir las pérdidas de las minas, ayudar a los mineros que se queden en paro y clausurar las explotaciones minimizando su impacto ambiental.