Opinión | Lo que decidirán las elecciones vascas y gallegas en el PSOE

Esta noche se acabarán las elucubraciones y no habrá sondeos internos que valgan. En el búnker socialista de la calle Ferraz siguen al minuto los resultados de las elecciones vascas y gallegas conscientes de la relevancia de unos comicios que pueden suponer un golpe certero al liderazgo de Pedro Sánchez si finalmente se produce la debacle socialista que auguran las encuestas.

Segunda votación de investidura

No hubo sorpresas. El fracaso de Mariano Rajoy en la segunda votación de investidura constató la segunda investidura fallida de la historia de la democracia española, la primera protagonizada por un presidente. A partir de este sábado, tanto PP como PSOE y Ciudadanos han abierto un tiempo de reflexión, con reuniones programadas en el seno de sus partidos.

El pacto con Bruselas

La investidura fallida de Mariano Rajoy abre un periodo de incertidumbre que puede convertirse en un auténtico calvario para la estabilidad económica y la credibilidad del país. El 15 de octubre es la fecha clave. Para entonces, el Gobierno tendría que hacer llegar a la Comisión Europea un plan presupuestario que se ciña a la meta de déficit de 2017, situada en el 3,1%, o lo que es lo mismo, presentar un plan para ajustar 15.000 millones de déficit.

Los resultados de las vascas serán determinantes

Todas las fuerzas parlamentarias afrontan hoy la segunda votación de investidura como un mero trámite que constatará el fracaso del candidato Mariano Rajoy. La incógnita es qué harán PP y PSOE a partir del viernes.

Rajoy no consigue la confianza de la Cámara

No por previsible fue menos derrota. El candidato del PP, Mariano Rajoy, sólo consiguió los 170 apoyos con los que ya se presentaba a la primera votación de investidura. Por tanto, el líder popular no llegó a la mayoría absoluta que necesitaba, situada en 176 diputados. Sin salirse del guión, recibió el sí de sus 137 diputados, los 32 de Ciudadanos y el de Coalición Canaria. El resto de la Cámara, un total de 180 diputados, han votado en contra. Fotogalería: todas las imágenes del pleno del Congreso de los Diputados.

Pacto de investidura

Ciudadanos avisó al PP: si no hay dotación presupuestaria, no habrá acuerdo. Y finalmente hubo las dos cosas. Pero, ¿es factible el plan económico firmado por Mariano Rajoy y Albert Rivera? ¿Qué solidez tienen las previsiones de ingresos? ¿Serán suficientes para sufragar el incremento de gastos? Los expertos consultados por elEconomista coinciden en los puntos débiles de la memoria económica firmada el pasado domingo: el pacto sobreestima la previsión de ingresos que, en un escenario optimista, se limitaría al 50 o el 60% de lo estimado.

Negociaciones con C's

La jornada del viernes desbloqueó la tensión entre PP y Ciudadanos pero ni terminó de limar asperezas ni permitió cerrar un acuerdo definitivo antes del fin de semana.

Economía

La inconcreción es la pata que más cojea en la mesa que negocia el pacto de investidura. En la cuarta jornada de reuniones, Ciudadanos enfría el optimismo, habla de "preocupación y consternación" por la falta de voluntad política de su interlocutor y exige al PP que ponga cifras y fechas a sus compromisos económicos. O, lo que es lo mismo, que no habrá acuerdo si éste no incluye la cantidad de dinero que el PP está dispuesto a comprometer en determinadas partidas de gasto social.

Economía

El acuerdo de investidura entre el PP y Ciudadanos chocó ayer con un escollo importante. El partido de Albert Rivera exige al de Mariano Rajoy revisar la amnistía fiscal para aflorar los 2.800 millones que, según sus cuentas, se dejaron de ingresar cuando el ministro Cristóbal Montoro aplicó el indulto en 2012. Es un tema que, además, afectaría a la posterior negociación de los Presupuestos de 2017.