Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, empezó en Diario AS en la sección de actualidad, informando sobre temas políticos, culturales o sociales, entre otros. Ahora, en elEconomista, es redactor de audiencias, con el foco puesto en temas de salud y económicos. Siempre está atento a las últimas noticias y le gusta estar informado de todas las novedades de las redes sociales.

La memoria, como bien todos sabemos, es una función cognitiva fundamental del sistema nervioso que permite a los seres humanos almacenar, retener y recuperar información a lo largo del tiempo. Gracias a ella, claro está, podemos adaptarnos a las necesidades de nuestro entorno.

Como parte indispensable del funcionamiento de nuestro organismo, todos tenemos glucosa en sangre. Al parecer, como bien todos sabemos, el metabolismo transforma los azúcares que ingerimos con los alimentos y los convierte en glucosa. Y esta es la principal fuente de energía que nuestras células necesitan para funcionar de manera correcta.

Los probióticos son bacterias positivas que viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo, trayendo varios beneficios cuando se toman en las cantidades correctas como facilitar la digestión y la absorción de nutrientes y fortalecer el sistema inmunológico.

El fenogreco, como bien todos sabemos, es una planta asiática y africana, de la cual se consume tanto las semillas como las hojas. Por el momento, el formato más común en el que encontramos este alimento es en polvo y en cápsulas a la venta en tiendas especializadas.

El corazón, como bien todos sabemos, es el órgano central de la circulación de la sangre y su función es bombearla a todo el cuerpo. Esto hace que los elementos nutritivos que el organismo necesita circulen correctamente por las arterias. Claro está, en su recorrido, la sangre se limpia de impurezas y del anhídrido carbónico. Y, de nuevo, hace un recorrido impulsada por el corazón. Siempre.

La obesidad, como bien todos sabemos, se ha vinculado con multitud de enfermedades no transmisibles, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. De hecho, aunque pueda parecer sorprendente, es una de las principales causas de muerte prematura. Y no solo en España, sino a nivel mundial.

El meñique, como bien todos sabemos, es el quinto dedo de la mano si empezamos a contar desde el pulgar. El origen de su nombre aparece estrechamente vinculado a su tamaño, siendo este el más pequeño de los cinco -por diferencia- y el más apreciado por muchos españoles y españolas.

Aunque es un nombre desconocido para muchas personas, el ñame es uno de los ingredientes que gana protagonismo con el paso de los meses, especialmente por todos sus usos para la salud. Si se almacena correctamente, en un lugar seco y bien ventilado, puede durar de 1 a 6 meses sin refrigeración.

Los azúcares que se ingieren con los alimentos, como bien sabemos, son transformados por el metabolismo en glucosa. Esta se desplaza a través del torrente sanguíneo hasta alcanzar las células de diversos tipos de tejido, proporcionando la energía que necesitan para funcionar.