Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

La transformación tecnológica está cambiando de forma radical el mercado laboral, comercial, cultural, social y también político. De hecho, el 5G es la mayor revolución tecnológica en comunicación, pues permitirá simultanear los dispositivos y enviar información en tiempo real. Además, la implementación de tecnología se incorpora a las empresas más tradicionales, las que no han nacido de manera nativa, de manera activa.

los microchips cobran importancia

La tecnología continúa acercándose más a nuestros cuerpos, desde los teléfonos hasta los relojes inteligentes. Y, ahora, también, está debajo de la piel. Alrededor del tamaño de un grano de arroz, se insertan en la piel justo por encima del pulgar de cada usuario, usando una jeringa similar a la que se usa para administrar las vacunas. Más de 4.000 personas en Suecia ya se han puesto este microchip, y solo uno de cada cuatro personas que viven en Suecia usan efectivo al menos una vez a la semana. El uso de este chip valdría, en un futuro, para comprar billetes de tren o pagar en los supermercados. Sin embargo, la falta actual de soporte para el chip en otros países podría evitar que se convierta en un dispositivo compatible a nivel mundial en el corto plazo.

Entrevista

Peter Tabichi, a quien se le otorgó un millón de dólares cuando fue declarado ganador del Premio Global de Maestros de la Fundación Varkey 2019 en marzo, alentó a los docentes a solicitar el premio 2020. También instó a los padres y alumnos a presentar a su maestro más inspirador para el premio, el día en que se abrieron las nominaciones y las solicitudes.

Informe PISA

Era la primera vez que la OCDE evaluaba el rendimiento de los estudiantes españoles tras la aplicación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y los fatídicos resultados se resumen en una frase: España empeora sus resultados en el mayor examen internacional de competencias educativas: el Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA, por sus siglas en ingles) que elabora cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Peter TabichiGanador del Premio Global de Maestros de la Fundación Varkey

cumbre del clima

Una reducción constante y progresiva de emisiones entre 2021 y 2030 será la clave para la descarbonización de las ciudades. Las energías renovables no emiten CO2 ni otras emisiones contaminantes, por tanto, tendrá que ser el modelo a seguir por todos los actores.

Cumbre del Clima

Las temperaturas aumentarían en un 1,5 grados celsius entre 2030 y 2052 si el calentamiento global sigue el ritmo actual y si el mundo no toma medidas rápidas y sin precedentes para frenar el incremento, dijo el lunes un informe de Naciones Unidas. Según el informe presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), limitar el “calentamiento global requeriría cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”, desde consumo de energía a planificación urbana y terrestre y muchos más recortes de emisiones.

Universidades

La rendición de cuentas de las universidades públicas mejora cada año. Pero todavía es una tarea pendiente en los centros privados. A pesar de vivir en el momento de mostrar todo lo que somos al público objetivo, algunos datos, sobre todo económicos, son algo que guardan algunas instituciones como un bien demasiado preciado.