Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.
Empleo

Las mujeres representan casi la mitad de la población. Según el Banco Mundial, existen 3.827 millones de hombres y 3.764 millones de mujeres (en 2018). Ellas son más en las aulas, tienen mejores resultados académicos y tienen más preparación. Así lo confirma el informe sobre inserción laboral de los universitarios elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA. En el curso 2018-2019 cerca de 1,3 millones de estudiantes cursaron un grado en las universidades españolas y el 55 por ciento eran mujeres, como también lo es el 60 por ciento de los nuevos titulados. La nota media de admisión (8,89) es superior a la de los hombres (8,57), y el 33 por ciento tiene una nota por encima del 10 (sobre 14), frente al 27 por ciento de los hombres. Sin embargo, las cifras de empleabilidad no van en esta misma línea. A pesar de estar mejor preparadas, aún cuentan con diferentes obstáculos para conseguir una igualdad real en el mercado laboral.

Entrevista

El manejo de los datos para las empresas hoy es tan útil que les puede llevar a maximizar beneficios, obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos. Pero los datos implican también unas leyes que protejan a las personas físicas y en lo que respecta al tratamiento de estos. Con la entrada en vigor en 2018 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, se ha hecho imprescindible la figura del Delegado de Protección de Datos (DPD). Alejandro Padín Vidal, socio del departamento de Derecho Mercantil de Garrigues en la oficina de Madrid, en la que es responsable del área de TI, Protección de Datos y Comercio Electrónico, nos cuenta cuánto es de importante la figura de este profesional en un mundo cada vez más tecnológico.

Powered by Endesa

Según el "Carbon Carriers: The Impact of Rapid Decarbonization on the Shipping Industry", de la consultora Maritime Strategies International (MSI), se estima que para 2050 la demanda de combustibles fósiles se reducirá en un 80 por ciento y a este descenso le seguirá el del petróleo y demás hidrocarburos. Como consecuencia, el calentamiento global se vería reducido en un 1,5ºC.

Nuevo grado de Alain Afflelou

El cuidado de la salud visual es una de las prácticas más importantes que llevan a cabo los ópticos-optometristas, aunque no la única. El ejercicio profesional de esta actividad en España está reglamentado y es necesario estar en posesión de la titulación universitaria específica para poder formar parte del mundo óptico.

Aprendizaje continuo

La Formación Profesional (FP) es una educación práctica, con una variada oferta de titulaciones, que permite adaptarse a las habilidades personales y que desarrolla las competencias demandadas por las empresas. La digitalización está cambiando el mundo laboral, los perfiles de trabajo y las actividades están experimentando un proceso de cambio constante. Surgen nuevas áreas de trabajo, requisitos y formas de empleo que requieren de una nueva formación más técnica y con cuadros medios. Según un informe publicado por Dell Technologies y creado por el Instituto para el Futuro (IFTF) y un panel de 20 expertos en tecnología, negocios y académicos de todo el mundo, el 85 por ciento de los trabajos que existirán en 2030 no se ha inventado todavía. 

Mecenas

La mayor inversión de un país es en educación, aunque España esté en camino de aprobar otra ley educativa, hayamos tenido un comienzo de curso con una ley (LOMCE) cuayas medidas más controvertidas están anuladas y tengamos un gasto educativo por estudiante a tiempo completo menor que en la mayoría de países de la OCDE.