Premio Nobel de Economía
Michael Spence

Algunos observadores interpretan que la guerra comercial iniciada contra China por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es una táctica de negociación dura, que está dirigida a obligar a los chinos a cumplir con las reglas de la Organización Mundial de Comercio y las normas occidentales de hacer negocios. Este punto de vista sostiene que, una vez que China cumpla con por lo menos algunas de las demandas de Trump, se restablecerá el compromiso económico mutuamente beneficioso entre estos dos países. No obstante, existen muchas razones para dudar de un escenario tan benigno. La larga guerra comercial entre China y Estados Unidos es realmente una manifestación de una colisión fundamental de dos sistemas.

Michael Spence

La economía global está pasando por una transformación de amplio alcance. El cambio está siendo impulsado por variaciones en las poblaciones, la productividad, la riqueza, el poder y las ambiciones de los países, y acelerado por las medidas del presidente norteamericano, Donald Trump, destinadas a reformular las estructuras de las cadenas de suministro, alterar los incentivos de inversión transfronteriza y limitar el movimiento de personas y tecnología entre fronteras.

Opinión | M. Spence y Fred Hu

La reciente revelación de que una aplicación recolectó más de 50 millones de perfiles de Facebook y se los entregó a la consultora política Cambridge Analytica provocó una oleada de rechazo a la plataforma. Pero es sólo el último ejemplo de los riesgos asociados con Internet, núcleo de la moderna revolución digital.

Michael Spence y Fred Hu

La reciente revelación de que una aplicación recolectó más de 50 millones de perfiles de Facebook y se los entregó a la consultora política Cambridge Analytica provocó una oleada de rechazo a la plataforma. Pero es sólo el último ejemplo de los riesgos asociados con Internet, núcleo de la moderna revolución digital.

Opinión | Michael Spence

Hace unos años, escribí un libro llamado La próxima convergencia, sobre cómo las economías en desarrollo se estaban acercando a sus contrapartes avanzadas en términos de ingresos, riqueza, salud y otras medidas de bienestar. Allí analizaba no sólo la manera en que estos países habían alcanzado un rápido crecimiento -inclusive el papel central desempeñado por una economía global abierta-, sino también las oportunidades y desafíos que conllevaría este proceso de convergencia.

Michael Spence y K. Karniol-Tambour

Casi toda la economía global está sometida a unas tendencias económicas positivas: desciende el paro, las brechas de producción se cierran, el crecimiento remonta y, por motivos aún no muy claros, la inflación sigue por debajo de los grandes objetivos de los bancos centrales. Por otro lado, el incremento de la productividad continúa débil, la desigualdad de los ingresos aumenta y cada vez menos trabajadores formados luchan por encontrar oportunidades laborales atractivas.

Michael Spence

Hay una serie de preguntas recurrentes que nos hacen a los economistas, que son importantes para las decisiones de empresas, individuos e instituciones en áreas como la inversión, la educación, el empleo y sus expectativas en cuanto a políticas futuras. En la mayoría de los casos, no tienen una respuesta definitiva. Pero con la suficiente información, uno puede discernir tendencias respecto de las economías, los mercados y la tecnología, y formular predicciones razonables.

Michael Spence

Como ha revelado el 19 Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, gran parte del foco ha estado depositado en quién ocupará las posiciones clave en la administración del presidente Xi Jinping en los próximos cinco años. Pero la futura trayectoria de China depende crucialmente de otro grupo de líderes que han recibido mucha menos atención: los tecnócratas que llevarán a cabo las tareas específicas asociadas con la reforma económica y la transformación de China.