Premio Nobel de Economía
Opinión | Michael Spence

Amazon, desde su fundación el año 1994, y también eBay desde la suya al año siguiente, han aprovechado de la conectividad de Internet para crear nuevos mercados que son más eficientes, algo que también se usa en el mundo de la economía colaborativa. Pera estas empresas que operan dentro de este sistema prácticamente acaban de salir de su infancia y llegará el día en que sus servicios sean omnipresentes.

Opinión | Michael Spence

Parece evidente que si una empresa invierte en la automatización, su fuerza laboral -aunque posiblemente reducida- será más productiva. Entonces, ¿por qué las estadísticas indican otra cosa?

Opinión | Michael Spence

Los problemas con el patrón de crecimiento económico de China han llegado a ser muy conocidos durante los últimos años, pero la reciente caída libre de la bolsa china hizo que se agudice el enfoque sobre los mismos. Sin embargo, los debates sobre los desequilibrios y vulnerabilidades de la economía china tienden a olvidar algunos de los elementos más positivos de su evolución estructural, en especial el historial que tiene el Gobierno en cuanto a su rápida intervención correctiva, y la sustancial hoja de balance estatal que se puede emplear, en caso necesario.

Opinión | Michael Spence

A lo largo de la mayor parte de los últimos 35 años las autoridades de China se han centrado en su economía interna, con reformas ideadas para que el mercado funcione con eficiencia y dé señales precisas de evolución de precios. Si bien son cada vez más conscientes del creciente impacto de su país sobre la economía global, no se plantearon ninguna estrategia para que sus vecinos se beneficiaran de esta transformación económica. Sin embargo hoy sí tienen esa consciencia, o al menos la están desarrollando con rapidez. Ese impacto se extiende mucho más allá de Asia, alcanzando a Europa del Este y la costa oriental de África.

Opinión | Michael Spence

Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó hace 70 años, gran parte del mundo -incluida la Europa industrializada, Japón y otros países que habían estado ocupados- quedó geopolíticamente escindido y aquejado por una deuda soberana importante. Muchas de las economías principales incluso estaban en ruinas. Uno podría haber esperado un período prolongado de cooperación internacional limitada, crecimiento lento, alto desempleo y privación extrema, debido a la capacidad limitada de los países para financiar sus inmensas necesidades de inversión. Pero eso no es lo que sucedió.

Opinión | Michael Spence

Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó hace 70 años, gran parte del mundo -incluida la Europa industrializada, Japón y otros países que habían estado ocupados- quedó geopolíticamente escindido y aquejado por una deuda soberana importante. Muchas de las economías principales incluso estaban en ruinas. Uno podría haber esperado un período prolongado de cooperación internacional limitada, crecimiento lento, alto desempleo y privación extrema, debido a la capacidad limitada de los países para financiar sus inmensas necesidades de inversión. Pero eso no es lo que sucedió.

Opinión | Michael Spence

Todo indica que las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, atraviesan una desaceleración secular. Pero todavía quedan grandes dudas sobre sus trayectorias futuras de crecimiento, lo cual incide seriamente en cuestiones de valoración de activos, riesgo y política económica.

Michael Spence

Desde la crisis económica global, la marcada divergencia económica contribuyó a una alta volatilidad de los mercados de acciones. Tales activos están alcanzando precios relativamente altos según criterios convencionales, y los inversores comienzan a ponerse nerviosos.