Corresponsal en Bruselas

Pulsos, juegos de dominancia y ataques han delineado la antesala de la próxima legislatura europea. En las últimas semanas se han perfilado y evidenciado las tensiones políticas ante las que tendrá que hacer malabarismos Ursula von der Leyen en su segundo mandato al frente de la Comisión Europea. Tales trabajos, todo apunta, arrancarán el 1 de diciembre, como estaba previsto, y se estructurarán en base a una serie de pilares en los que la competitividad de la UE, la transición a las tecnologías limpias, las relaciones comerciales con China y Estados Unidos y la vuelta de Trump a la Casa Blanca escalan en las prioridades europeas.

La incertidumbre y cierto desasosiego envuelve a la Unión Europea ante la nueva administración de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. La deriva que tomen las relaciones comerciales con Estados Unidos se ha convertido en una preocupación para los Estados miembro. Por este motivo, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado la importancia de mantener una estrecha relación con Washington, especialmente ante la compleja situación geopolítica.

Los principales partidos políticos de la Eurocámara, el Partido Popular Europeo (PPE), los Socialistas y Demócratas (S&D) y los liberales de Renew Europe han llegado este miércoles a un acuerdo para desbloquear la formación de la próxima Comisión Europea de Ursula Von der Leyen. Las tiranteces políticas han delineado un difícil pacto en el que, finalmente, se dará el visto bueno a los seis aspirantes a vicepresidentes comunitarios, incluida la ministra para la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera y el candidato de Giorgia Meloni, Raffaele Fitto. Lo que allana el camino para que el nuevo Colegio de Comisarios eche a andar el próximo 1 de diciembre.

Las negociaciones entre populares, socialistas y liberales europeos para desbloquear el próximo Colegio de Comisarios y el inicio de la nueva Comisión Europea continúan este miércoles en la Eurocámara. La conversación se destensa: el Partido Popular Europeo se abre a respaldar a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea, así como los seis aspirantes restantes al Ejecutivo comunitario, en si la comparecencia de la socialista en el Congreso de los Diputados da explicaciones satisfactorias.

El tiempo apremia para desencallar las negociaciones para el inicio de la nueva Comisión Europea el próximo 1 de diciembre. Las tiranteces políticas escenificadas la pasada semana en la comparecencia en la Eurocámara de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, parece que comienzan a encauzarse. Y se empieza a fraguar una vía para encontrar un acuerdo, por escrito, que de luz verde a la entrada de la actual ministra para la Transición Ecológica en el Ejecutivo comunitario. Aunque, por lo pronto, las reuniones terminan inconclusas y con vistas a continuar este miércoles.

Paschal Donohoe. Presidente del Eurogrupo

La UE afronta un debate clave sobre nuevos instrumentos de financiación para abordar las necesidades de inversión que permitan impulsar su competitividad, los 800.000 millones de euros anuales que estimaba el exprimer ministro italiano, Mario Draghi. El objetivo es poder seguir competiendo con EEUU, sostiene el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. En una entrevista con elEconomistaes, previa a las elecciones estadounidenses, el irlandés afirma que la carrera a la Casa Blanca obliga a la UE a ponerse las pilas para reforzar su economía, impulsar su productividad y su competitividad industrial.

La Comisión Europea advierte a España de que se desviará de la senda de reducción de déficit en el año 2026 si procede a la retirada de los impuestos a las energéticas y a la banca. Bruselas estima que Madrid se ajustará al objetivo de déficit del 3% de este año. Luego la cifra descenderá al 2,6% en 2025 pero incrementará al 2,7% el año siguiente. En paralelo el pronóstico de expansión del Producto Interior Bruto (PIB), es optimista. El Ejecutivo comunitario eleva al 3% el crecimiento del PIB de este año, para registrar un crecimiento por encima del 2% en los dos ejercicios siguientes.

La Comisión Europea revisa al alza las previsiones de crecimiento para España para este año, espera que cumpla con el objetivo de déficit del 3% y mejora las perspectivas de reducción de la deuda. El Ejecutivo comunitario aúpa hasta el 3% la estimación de expansión del Producto Interior Bruto (PIB) para este ejercicio, frente al 2,1% que pronosticaba en sus últimas previsiones económicas publicadas en mayo. España se convertiría, así, en la economía que más crece entre las grandes del euro, en línea con el crecimiento de Polonia por encima de Alemania, Francia e Italia.

La Eurocámara se convirtió la semana pasada en un hervidero de reproches en clave nacional que los populares esgrimieron hacia la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, por su responsabilidad en la gestión de la Dana que ha afectado al Levante y sur de España. Pero la maniobra del PP de retrasar, primero, la votación de la candidata española y, posteriormente, supeditarla a la una serie de condiciones, podría comprometer el arranque de la próxima Comisión Europea de Ursula von der Leyen previsto para el 1 de diciembre.

España continúa teniendo deberes pendientes con Bruselas. La Comisión Europea ha amenazado este jueves con llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea si no traspone completamente la directiva de renovables en el plazo de dos meses. Además, el Ejecutivo comunitario ha dado un ultimátum a España por no aplicar la directiva de seguros de automóviles a la legislación nacional.