Corresponsal en Bruselas

Tras un inicio de año con un crecimiento lento y moderado, la economía de la eurozona da signos de recuperación en el tercer trimestre del año. El producto interior bruto de los países del euro ha apuntado un repunte del 0,4% entre julio y septiembre, superando ese aumento del 0,2% del segundo trimestre del año. Un impulso que se apoya en un aumento del consumo de los hogares y de un incremento del gasto público de los Gobiernos.

Pese al ligero crecimiento registrado en los tres primeros trimestres del año, la economía de la zona euro tardará en recuperar el pulso. Así lo ha proyectado este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo que ha indicado que a corto plazo el crecimiento será débil, para tomar impulso más adelante y ha concretado que los pronósticos a medio plazo arrojan incertidumbre, principalmente por la inestabilidad geopolítica.

El primer acto como vicepresidenta de la Comisión Europea al cargo de Transición Limpia y Competencia de Teresa Ribera ha tenido lugar en la planta de producción de acero de AcelorMittal ubicada en la localidad belga de Gante. Una visita en favor de la descarbonización de la industria en el que la española ha descartado claramente que se vaya a aplazar el fin de los vehículos de combustión más allá de 2035.

La propuesta húngara para rebajar la normativa comunitaria sobre las condiciones de los trabajadores en prácticas ha resultado rechazada. Los ministros de Empleo de la UE se han opuesto este lunes al planteamiento de Hungría que, en calidad de presidencia rotatoria del Consejo de la UE este segundo semestre del año, planteaba un texto de compromiso que diluía las condiciones que planteaba Bruselas sobre la directiva prácticas laborales y limitaba la protección que la norma se pretendía dar a los becarios.

Las tensiones políticas de las últimas semanas en la Eurocámara se han zanjado, finalmente, con el respaldo de los eurodiputados al nuevo Colegio de Comisarios diseñado por la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen. La urgencia por comenzar los trabajos en un mundo cada vez más polarizado y con mayor inestabilidad geopolítica se traslada a la agenda para los próximos cinco años. La idea es incrementar la penetración de las tecnologías limpias en la UE como parte de los esfuerzos para impulsar la competitividad industrial del bloque, para no perderle la pista a potencias como Estados Unidos y China.

La revisión del plan fiscal de España ha transcurrido sin sobresaltos pese a la falta de unos presupuestos que respalden la hoja de ruta delineada por el Gobierno hasta 2031, esa que fija un objetivo de déficit del 0,8%. Sin embargo, como parte de su paquete de otoño, la Comisión Europea ha incluido una advertencia para Madrid, la deuda rebasará niveles del 110% después de 2035.

Tras muchas tensiones, reproches y juegos de poder, finalmente, el pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde este miércoles al próximo Colegio de Comisarios. La composición del nuevo Ejecutivo de Ursula von der Leyen supera, por los pelos, el último trámite para su aprobación con el visto bueno de la Eurocámara. Tal beneplácito permitirá que la nueva Comisión Europea inicie sus trabajos este domingo, 1 de diciembre, como se había previsto en un inicio, con Teresa Ribera como vicepresidenta al frente de la cartera de Competencia.

En el listado de aprobaciones que el BBVA necesita para adquirir Sabadell, el banco vasco marca una casilla más. La Comisión Europea ha autorizado este martes la opa sobre el banco vallesano, según han confirmado a este medio fuentes financieras. La evaluación de Bruselas pretendía garantizar que la operación no se sustentaba en subsidios de terceros países, según la normativa comunitaria sobre las subvenciones extranjeras. Por tanto, el dictamen de la Comisión Europea es un mero trámite, algo que ya era esperado por ambos bancos.

Bruselas finaliza todos los análisis previos para volver a la contención fiscal en 2025, tras los años de manga ancha por la pandemia. El nuevo marco de gobernanza económica requería que los países presentaran un plan fiscal estructural a cuatro años, extensible a siete. En el caso de España, esta hoja de ruta fija un objetivo de déficit del 0,8% en 2031. Las cifras delineadas por el Gobierno han recibido este martes el visto bueno de la Comisión Europea, pese a no haber presentado todavía unos presupuestos para 2025. Así es que el Ejecutivo comunitario aprueba el plan español, pero reclama que incluya en sus cuentas anuales las medidas que justifiquen que no superará la trayectoria de gasto delineada.

La Comisión Europea ultima los detalles para volver a la aplicación de las nuevas reglas fiscales a partir de 2025. Un marco de gobernanza económica reformado marcará las pautas para los Estados miembro, que, tras años de manga ancha de gasto por la pandemia, deben volver a la contención fiscal para cumplir con los objetivos de déficit y deuda europeos. Bruselas presentará este martes su evaluación sobre el plan fiscal del Gobierno para reducir el déficit al 0,8% en 2031 y volverá a pedirle que remita unos presupuestos para 2025.