Economía

Los Veintisiete rechazan la propuesta húngara que diluía las condiciones de la norma contra los falsos becarios

  • España y una decena de países rechazan el planteamiento magiar por considerar que disminuye las garantías
  • Francia, Italia o Grecia respaldaron la propuesta
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Bruselasicon-related

La propuesta húngara para rebajar la normativa comunitaria sobre las condiciones de los trabajadores en prácticas ha resultado rechazada. Los ministros de Empleo de la UE se han opuesto este lunes al planteamiento de Hungría que, en calidad de presidencia rotatoria del Consejo de la UE este segundo semestre del año, planteaba un texto de compromiso que diluía las condiciones que planteaba Bruselas sobre la directiva prácticas laborales y limitaba la protección que la norma se pretendía dar a los becarios.

Considerando que el objetivo último de la norma es evitar que se recurra a la figura del falso becario, una decena de países, entre los que se cuentan España o Portugal, han rechazado la propuesta de acuerdo delineada por Hungría que rebajaba las condiciones planteadas en el texto inicial de la Comisión Europea. Si bien otros Estados miembro como Alemania, Austria o Bélgica han mostrado reservas con el texto de negociación, a favor se han posicionado Francia, Italia o Grecia entre otros.

Ya a su llegada al Consejo que tenía lugar este martes en Bruselas, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, criticaba el "recorte de derechos" que planteaba el equipo del primer ministro ultraderechista húngaro, Víktor Orbán, que se asemeja al modelo de las relaciones laborales low cost. El texto que estaba sobre la mesa este lunes "significaría precariedad para toda una generación", defendía Díaz.

Pero Díaz no ha sido la única en esgrimir un rechazo tajante a la propuesta de texto delineada por Hungría. La crítica de la nueva vicepresidenta de la Comisión Europea a cargo de la cartera de Empleo, Roxana Minzatu, se ha enfocado en que sólo un 24% de los becarios deberían recibir una remuneración de acuerdo con esta propuesta.

En un paso más, evidenció que la propuesta de texto no cumpliría su fin último, que es evitar la figura del falso becario, es decir, las prácticas laborales que en realidad suponen cubrir un puesto de trabajo. Por ello, la rumana emplazó a continuar las negociaciones "más ambiciosas" en el próximo semestre bajo la presidencia polaca del Consejo de la UE.

En rueda de prensa, la nueva vicepresidenta comunitaria ha indicado que el hecho de que no se haya llegado a un acuerdo en esta reunión es una "oportunidad para cumplir con las generaciones de europeos jóvenes que llegan al mercado laboral" y "apoyar a las generaciones más jóvenes en su carrera profesional". Porque, ha apuntado, "es una prioridad que se protejan sus derechos".

"Tenemos preocupaciones sobre el enfoque de la directiva", ha indicado Minzatu preguntada sobre el texto de compromiso de Budapest. El objetivo, ha indicado, era asegurar la igualdad de condiciones y la protección para los becarios, sin embargo, tales elementos han quedado rebajados respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea. "No queremos crear una directiva que no tenga un impacto positivo para los becarios", ha agregado la rumana.

El Ejecutivo comunitario presentó, el pasado marzo, esta propuesta de directiva que busca que las prácticas no se utilicen para camuflar puestos de trabajo regulares. Para tal fin la norma incluye controles e inspecciones de trabajo. Además, la norma pretende igualar las condiciones de los becarios a la de los empleados, incluido el pago, salvo que el trato diferenciado esté justificado por razones objetivas. En esos pasos iniciales, el plan incluía a todos los becarios, con independencia de su situación laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky