Corresponsal en Bruselas

La Comisión Europea continúa su cruzada contra las infracciones de los gigantes tecnológicos en el espacio comunitario. Este jueves le ha tocado el turno a la compañía matriz de Facebook, Meta, a quien la Comisión Europea ha impuesto una multa de casi 800 millones de euros por incumplir la normativa antimonopolio europea. Concretamente, por vincular su servicio de anuncios online, Facebook Marketplace, con su red social, Facebook, lo que genera condiciones comerciales injustas para otras plataformas de anuncios online.

La tensa audiencia en la Eurocámara de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para hacerse con el cargo de vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y responsable de la cartera de Competencia de la Comisión Europea, todavía reverbera. La gestión de la Dana salpica las aspiraciones de la socialista para hacerse con un cargo en el Ejecutivo comunitario. El Partido Popular establece sus condiciones y pide a la vicepresidenta tercera del Gobierno que se comprometa a dimitir si resulta imputada. Pese al retraso que tal negociación puede entrañar, la Comisión Europea todavía espera que el 1 de diciembre pueda arrancar el próximo Colegio de Comisarios.

La economía de la zona euro se recupera paulatinamente del golpe de la pandemia y las consecuencias de la guerra de Ucrania. Por lo pronto, parece que el PIB de los Veinte coge velocidad en la recta final del año y cierra el tercer trimestre imprimiendo cierta aceleración. Los países de la eurozona han registrado un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4% en el tercer trimestre del año, por encima de ese 0,2% del segundo trimestre.

El Partido Popular español ha responsabilizado este miércoles a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de las consecuencias de la Dana en Valencia. El eurodiputado popular Esteban González Pons ha criticado que se “premie” a Ribera con un puesto en la Comisión Europea pese a su gestión de la catástrofe natural y ha pedido al Gobierno que proponga otra candidata.

La audiencia ante el Parlamento Europeo de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, para someterse al examen como aspirante a vicepresidenta de la Comisión Europea terminó con mucho alboroto y lagunas en torno a la gestión del Gobierno de la Dana, que se ha cobrado más de 300 vidas en España. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha indicado este miércoles que mantiene su confianza en Ribera para que se convierta en vicepresidenta de Transición Climática y responsable de Competencia durante el próximo ciclo legislativo.

El examen en el Parlamento Europeo de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, para convertirse vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y responsable de la cartera de Competencia de la Comisión Europea, ha estado marcado por la política nacional y, concretamente, por los reproches por su falta de responsabilidad ante la catástrofe natural derivada de la Dana en el Levante y sur del país. Unos reproches frente a los que la ministra para la Transición Ecológica ha pasado por encima de toda la polémica sobre la acción de Moncloa en la Dana y ha afirmado que "las alertas se emitieron en tiempo adecuado". Además, ha incidido en que la responsabilidad de la respuesta a la Dana corresponde al Ejecutivo valenciano de Carlos Mazón.

El Gobierno acude a la UE para activar los mecanismos de ayuda comunitarios para hacer frente a las consecuencias derivadas de la Dana en el Levante y el sur de España. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha anunciado este martes que el Gobierno remitirá una modificación del Plan de Recuperación a Bruselas, antes de finalizar el año, para canalizar fondos Next Generation de futuros pagos a la reconstrucción tras la catástrofe natural.

La nominada española a formar parte de la Comisión Europea, Teresa Ribera, afronta este martes un día clave. Se enfrentará al examen del Parlamento Europeo para convertirse en la próxima vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y responsable de la cartera de Competencia. Una aspiración en la que deberá enfrentarse a la negativa del Partido Popular español en la Eurocámara.

La retahíla de conversaciones sobre la competitividad europea para competir con Estados Unidos y China se concretó poco, este viernes, con la declaración de Budapest. Con menos ambición de lo planteado en un inicio, los líderes de la UE han zanjado un encuentro en el que se imprimía una sensación de urgencia para impulsar la competitividad del bloque, especialmente ante la vuelta del expresidente republicano Donald Trump a la Casa Blanca. Sin embargo, se evidencian las diferentes posturas entre los Estados miembro sobre una de las cuestiones claves para el futuro de la UE: cómo se financia esta estrategia.

La UE afronta un nuevo debate para analizar las fórmulas con las que impulsar su competitividad y hacer frente a los subsidios de los que Estados Unidos y China ha dotado a su industria. El exprimer ministro italiano, Mario Draghi, responsable del informe que sienta las bases para una Europa más competitiva imprime un mensaje de urgencia con la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones estadounidenses.