Reportera de EconomíaHoy.mx
Durante el primer trimestre

Las quejas de usuarios de comercio electrónico en México se han incrementado exponencialmente durante el primer trimestre del año, en algunos casos en más del 100%. Entre enero y marzo de 2018 Santander fue el banco con el mayor número de reclamaciones en comercio electrónico con un total de 286,277 por un monto de 156 millones 655,878 millones de pesos, el monto de reclamaciones concentra el 28% del total de los reclamos de dicho periodo.

Ya pasó la alerta tras ataque a Bitso

Luego del ataque cibernético que sufrieron algunos bancos mexicanos entre abril y mayo, Mario Di Costanzo, titular del la Condusef, dijo que recibieron al rededor de 500 reclamaciones por las transferencias vía SPEI que se realizaron en dicho periodo, lo que significó un incremento de 120%.

Aumentan reclamaciones 13%

Durante el periodo enero-marzo de este año del total de reclamaciones a la banca por posibles fraudes el 59% de se concentró en el comercio electrónico, con un total de 1 millón 4,878 reclamos, por un monto de 1,200 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 74% si se le compara con el primer trimestre del año pasado.

Muro fronterizo está fuera de la agenda

Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, agradeció al presidente estadounidense Donald Trump el trato respetuoso hacia lo que será el próximo gobierno de México, lo cual manifiesta el interés de su gobierno de trabajar cordialmente con México y hay indicios de que podemos llegar a un acuerdo para el desarrollo.

Será reunión "del más alto nivel"

El futuro secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó que el próximo viernes se llevará a cabo la reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Michael Pompeo en un encuentro "del más alto nivel" e informó que también asistirá Jared Kushner, asesor de la Casa Blanca, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, William Duncan, el subsecretario de Estado Paco Palmieri y la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Kimberly Breier.

A más de 2 meses de la pausa

A más de dos meses de que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se mantiene en pausa, la industria automotriz de México, Estados Unidos y Canadá urgieron retomar las renegociaciones y afirmaron que tras las elecciones en México este es el momento oportuno para retomar los trabajo, afirmó Eduardo Solís Sánchez, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Prevén cerrar 2018 con caída del 4%

Tras 13 meses de caídas en las ventas de vehículos ligeros el sector prevé que éstas continuarán durante todo el año, pero confían en que la disminución se "moderará" a partir del segundo semestre y prevén cerrar el año con una disminución cercana al 4%, aseguró Guillermo Rosales Zárate, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

La mayor parte se destinará a Oaxaca

El fideocomiso ‘Fuerza México’ creado por la iniciativa privada recaudó 389 millones 198,543 pesos, a través de las aportaciones de empresarios, organismos internacionales y la sociedad civil, monto que se destinará para realizar obras de reconstrucción tras los sismos de septiembre.

Asegura que equipo de AMLO tiene buen nivel

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que el día de ayer se reunió con Alfonso Romo para hablar sobre las personas del equipo de Andrés Manuel López Obrador que se integrarán a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dijo que serán Jesús Seade y Graciela Márquez Colín, el resto será definido en los próximos días.

¿Decidirá aumentar su tasa?

El Banco de México (Banxico) estableció que para 2019 la inflación alcanzaría su nivel objetivo de 3%, no obstante ha reconocido que el aumento de los precios de los energéticos y la depreciación del peso frente al dólar han incrementado el riesgo y su objetivo tendrá un ritmo más lento, por lo que frente a las presiones y para cumplir con su mandato constitucional de contener el aumento de precios, tendría que realizar un nuevo ajuste en la tasa de interés, que ya se encuentra en niveles similares a los de la crisis de 2009. Sin embargo, hacerlo podría provocar una caída del crecimiento del PIB.