Reportera de EconomíaHoy.mx
Solo se benefició a los grandes empresarios

Este sexenio es el peor que han tenido las Mipymes ya que cerraron más de 350,000 empresas de este rubro derivado de la falta de reactivación económica y de la inseguridad, informó Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la de acuerdo con cifras de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme).

Es hora de que México mire a Asia

En medio de la incertidumbre que se vive a nivel mundial por la guerra comercial desatada por Donald Trump, China y México viven su mejor momento económico y político, así lo indicó Qiu Xiaoqui, embajador de China en México.

Autoridades, omisas ante la participación del crimen

El próximo 1 de julio México celebrará la elección más grande de su historia y también la más violenta. Desde que iniciaron las campañas electorales hasta hoy se han reportado los asesinatos de 132 políticos y especialistas han señalado que la violencia desatada en el actual proceso electoral está vinculada con el crimen organizado, pero hasta el momento las instituciones han sido omisas y no se han pronunciado al respecto. Especial Elecciones México 2018 | Siga en directo la carrera electoral.

Si no mejora la situación podrían cancelarse

Muchas inversiones que están planeando llegar al país están considerando hacerlo en cuanto haya mayores estándares de seguridad que impidan que se ponga en riesgo la seguridad física de los trabajadores y de los propios activos de las empresas, pero en caso de que esta situación no se revierta los proyectos podrían cancelarse, indicó Jorge Sánchez, vicepresidente de la Cámara de Comercio del Canadá (Camcham) en México.

Negociaciones ministeriales continuarán en julio

A casi 10 meses de haber iniciado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y tras las presiones del calendario político de cada uno de los países miembros, aprobar un acuerdo 'light' sería peligroso, ya que México quedaría en desventaja, aseguró Eugenio Salinas, vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

Entrevista a Alejandra Palacios, titular de la Cofece

Una de las grandes promesas de la reforma energética fue que bajarían los precios de los combustibles, derivado de la apertura del mercado y de la competencia, sin embargo, éstos no han dejado de subir. Del 2017 a la fecha los mexicanos sufrieron en promedio un incremento del 26% en este hidrocarburo, lo que significa que hoy los consumidores pagan alrededor de 80 pesos más por un cilindro de 20 kilos, en un país en el que 7 de cada 10 habitantes utilizan gas licuado de petróleo (gas LP) para su consumo diario y del cual depende en buena medida la alimentación básica y la salubridad de la población. ¿Por qué y cómo se rompió la promesa?

México es el quinto más corrupto de la OCDE

México pierde al rededor del 10% de su PIB por temas de corrupción, de acuerdo con cifras de Transparencia Internacional, y ocupó el quinto lugar en el índice de corrupción de la OCDE en el 2017, en este contexto y derivado de las problemáticas económicas y sociales que se generan a causa de ésta especialistas coincidieron que el combate a la corrupción debe ser una política de estado.

Los precios son prohibitivos

Las condiciones laborales que viven la mayoría de los jóvenes del país hace que aspirar a tener una vivienda sea cada vez más difícil, pero adquirir una casa en la Ciudad de México se vuelve todavía más complicado, ya que la vivienda en la capital del país, comparada con el resto de la república se ha encarecido más del doble, así lo indicó Homero Garza Terán director de la Sociedad Hipotecaria Federal.

Hay menos créditos hipotecarios

Los insumos de vivienda están atravesando por un momento complicado y la guerra arencelaria declarada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos podría complicarlo aún más, así lo indicó Rodrigo Heredia Matarazzo, subdirector de análisis bursátil del grupo financiero Bx+.

Embotelladoras y empresas mineras cuentan con concesiones

El pasado 5 de junio el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó 10 decretos a través de los cuales se levantaron las vedas existentes en el 40% de las cuencas del país que a su vez contienen el 55% de las aguas superficiales de la nación, y a pesar de que varios medios han publicado que se trata de la privatización del agua, especialistas dicen que no es así, pero el historial de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) crea desconfianza.