Opinión
Cuando se escucha hablar de proteccionismo económico, hay muchas personas que ya tienen un prejuicio definido que puede ser, lógicamente, a favor de ello o en su contra.
Cuando se escucha hablar de proteccionismo económico, hay muchas personas que ya tienen un prejuicio definido que puede ser, lógicamente, a favor de ello o en su contra.
Hemos podido ver cómo a lo largo de la historia las Sociedades han ido evolucionando. Un proceso que nos ha permitido llegar hasta donde ahora nos encontramos. Lo que nos permite concluir que nos encontramos envueltos en una evolución de nuestra actual Sociedad.
Se debe señalar que resulta evidente que esto no es algo novedoso, ya que realmente desde que la imprenta, en la práctica, fue una innovación implantada en el mundo, ya se pudo observar que miles de amanuenses perdieron su empleo por ello, y finalmente lo perdieron todos.
Resulta obvio que la rebaja de la producción de petróleo que han acordado los paises productores integrantes de la OPEP va a redundar, lógicamente, en una subida generalizada de los precios. Y que con total seguridad, veremos un rally alcista de precios por la evidente repercusión en su cadena de valor.
Estamos observando que el Crash del 2007 ha provocado que algunas proposiciones económicas que estaban tomando cierto auge se tambaleen y que podamos ver, palmariamente, que otras no estaban equivocadas.
Afortunadamente, cada vez más se constata, de manera palmaria, que hay que tener mucho cuidado con la Desigualdad. Ya que si de una Economía sólo funciona una pequeña, parte es obvio que no podrá desenvolverse adecuadamente, en un periodo temporal no muy grande. Como ya lo vienen señalando desde hace algún tiempo el Foro Económico de Davos , el FMI, etc.
El Liberalismo Económico, y también el Neoliberalismo, es la corriente de pensamiento que aboga por que los mercados sean los que, exclusivamente, dicten las normas mediante las que se relacionan oferentes y demandantes.
Estamos asistiendo al inicio de la trasformación de la banca y hay que seguir muy atentos toda su evolución porque va a ocasionar cambios de suma importancia en la economía.
Una de las grandes propuestas de la política económica para paliar el enorme desempleo es que los ciudadanos se conviertan en emprendedores y creen sus propias empresas. Por ello, resulta políticamente incorrecto señalar en estos momentos que el emprendimiento masivo es nocivo en realidad. Pero hay que recordarles a los que están propugnando todo esto lo que dice la Teoría Económica al respecto.
Cuando empecé a estudiar economía me explicaron claramente que la política monetaria no servía nunca para actuar a través de ella como herramienta de empuje, pues la cuerda, al no ser rígida, no sirve para tales efectos. Por eso podemos decir, si miedo a equivocarnos, que las últimas medidas adoptadas por el BCE no van a servir de mucho, lamentablemente.