Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Las empresas de sanidad privada se enfrentarán en la próxima década a uno de sus mayores retos. Casi el 30% de su plantilla actual de médicos se jubilarán en ese periodo y las dificultades para cubrir todas las plazas son mayúsculas, sobre todo por la falta general de profesionales que hay en España, que se unen a las necesidades de la sanidad pública.

Grifols no vive una semana tranquila desde que comenzó el año. Ayer por la mañana, en Estados Unidos, un bufete de abogados, The Schall Law, anunció los trámites para interponer una demanda colectiva contra la compañía catalana por las pérdidas económicas que sufrieron los accionistas de la compañía como consecuencia del Informe Gotham. Tras este anuncio, las acciones de la compañía comenzaron a caer hasta acumular pérdidas del 5,38% al final de la jornada.

Se ha hecho de rogar dos años pero ya está aquí. El Ministerio de Sanidad ha publicado el proyecto del Real Decreto que definirá a partir de ahora el proceso de aprobación y financiación de medicamentos y tecnologías sanitarias. Entre las novedades que incluye el documento destacan dos, que además responden a las demandas del sector farmacéutico. Por un lado, se establecen plazos de aprobación para un nuevo fármaco, de tal forma que se reducirá drásticamente el tiempo desde los 650 días de media actuales a los 210. Por otro lado, el Ministerio de Sanidad creará dos órganos, independientes entre ellos, en los que se abordará el análisis clínico y el presupuestario.

La primera batalla entre las dos grandes farmacéuticas que se han lanzado al mercado para tratar la obesidad ha finalizado con un claro vencedor. El adelgazante Mounjaro (Lilly) se ha impuesto a Wegovy (Novo Nordisk), al que prácticamente ha duplicado en facturación. Se trata de ingresos contabilizados a nivel mundial, a pesar de que los fármacos aún no han conquistado todos los mercados.

La facturación de la división de fabricación a terceros de Rovi se desfonda. Mientras la farmacéutica estudia la venta del área, los ingresos disminuyeron en un 31%, hasta los 118 millones de euros, en los primeros seis meses de este año. Esta caída provoca que el peso del área sobre el total de ventas de la compañía recule hasta niveles prepandémicos y represente hoy el 36% de los ingresos totales, lejos del 49% con el que cerró el año pasado.

Lilly ganó 2.715 millones de euros durante el segundo trimestre del año, un 68,27% más que los 1.763 millones de dólares que obtuvo en el mismo período de 2023. En lo referido a la facturación, la farmacéutica registró unos ingresos de 10.349 millones de euros en el segundo trimestre de este año, un 36% más frente a los 7.617 millones de euros en el mismo tramo del ejercicio anterior.

Una de las estrategias de negocio que Grifols manejaba de cara a mejorar el flujo de caja de la compañía se quedará finalmente en el cajón. En la conversación que mantuvieron los principales responsables de la farmacéutica con los analistas e inversores de la firma, el consejero delegado, Nacho Abia, rechazó la venta de plasma a terceros, fórmula que él mismo había puesto sobre la mesa tiempo atrás.

Luminova Pharma Group llega al mercado español tras completar la adquisición mayoritaria de las acciones de Laboratorios Serra Pàmies. Con este movimiento, el laboratorio de referencia en Latinoamérica debuta en el mercado europeo y amplía su presencia a más de 25 países.

La batalla que se librará en el mercado de la dermatitis atópica será cruenta. En ella, uno de los contendientes es la catalana Almirall, que consiguió introducir en el mercado su promesa terapéutica, Ebglyss, en España el pasado mes de junio. Lo hizo, según el último acta de la Comisión de Precios al que ha tenido acceso este medio, a un precio de 1.211, valor similar al medicamento hegemónico hasta la fecha (Dupixent, de Sanofi) pero superior a la solución de Pfizer, que cuesta 960 euros. Hasta ahora, esa diferencia de precios se justificaba porque la terapia de la catalana tenía más variables de uso que el de la americana, pero ahora, en una reunión que acaba de celebrarse en el Ministerio de Sanidad, se ha propuesto que la terapia de Pfizer iguale los usos del fármaco catalán sin variar su precio.

Tras las negociaciones de última hora que ha realizado la familia Grifols para refinanciar la deuda de uno de sus vehículos de inversión, Scranton, ahora el clan deberá afrontar otro match ball en los próximos doce meses. Una de las subsidiarias de esta patrimonial, Quadriga Real Estate, suscribió un préstamo con Banco Santander de 250 millones de euros el 15 de julio de 2022 cuyo vencimiento se producirá en agosto de 2025. Con las últimas cuentas vigentes de Quadriga (precisamente las de aquel año) el pago aún está pendiente por completo.