J.R. Pin Arboledas
Dicen que en su lecho de muerte Alfonso XII (1885) le dijo a la Reina María Cristina que iba a ser regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII: "... Cristinita, de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas, y...".
Dicen que en su lecho de muerte Alfonso XII (1885) le dijo a la Reina María Cristina que iba a ser regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII: "... Cristinita, de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas, y...".
Si una cadena de televisión tuviera vista haría el Reality Show del PP. Cámaras siguiendo a los candidatos: una aparato del partido, otra aparato del Gobierno, ambas exministras, un joven liberal acostumbrado a la comunicación, un exministro para parar a una de las candidatas, un diplomático experto en relaciones internacionales y uno de nuevas generaciones. Daría juego informativo. Sus campañas serían muy interesantes siempre que, como en los reality shows, se presentaran aspectos personales, cambios de humor según la situación, diatribas entre ellos y reacciones con los que se topan. Juego de Tronos quedaría a la altura del betún. Pablo Iglesias disfrutaría con su seguimiento; hasta podría encargar a sus alumnos de facultad que hicieran una tesis sobre el tema.
Estimado Ílmo. Sr. D. Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.Le escribo como profesor en una institución que figura en los ranking internacionales como punteras en su especialidad universitaria y no es la única Business School (BS) española en ello. Quisiera reflexionar sobre este fenómeno. Como las Universidades españolas no suelen estar en los mejores puestos de la clasificación global, resulta más sorprendente este éxito. Por eso es útil analizarlo.
Aún habrá ingenuos, incluido Pablo Iglesias, que pensarán que a Pedro Sánchez lo invistieron los 180 diputados del Congreso el 1 de junio. Eso solo fue el final de un proceso preparado cuidadosamente por quienes mandan de verdad. Hace un año y pico estas fuerzas vieron en Pedro Sánchez su baza; lo decidieron después de su recuperación en unas primarias en las que todos le daban por perdedor. Eso hizo que los que deciden el futuro lo consideraran como posible presidente para defender sus intereses y su dibujo social. Muchos años antes lo encontraron en Mariano Rajoy. Rajoy les fue útil como sustituto de José Luis Rodríguez Zapatero, en quien también confiaron para destapar temas como la memoria histórica.
Lo que ha quedado claro en el debate de la moción de censura es que el centro-derecha está en una situación de recomponerse. En ese espacio político, los partidos son instrumentales; organizaciones para llegar al Gobierno. Su votante no espera la venta de utopías ideológicas, sino la certidumbre de una buena administración, si acaso reformista pero, en ningún caso, rupturista. Al contrario que en la Izquierda o los nacionalismos y, más aún, en los populismos de izquierda y derecha. Los votantes de estos últimos espacios políticos se abrazan a esquemas más preconcebidos y por tanto tienen partidos más estables, incluso centenarios. Y aunque parece claro que la moción de censura saldrá cuando escribo este artículo, lo haga o no, lo que está claro es que la situación no es la misma que antes de este debate y el centro-derecha tendrá que recomponer su figura teniendo en cuenta la naturaleza instrumental de los partidos de este espacio.
El éxito de la moción de censura de Pedro Sánchez es incógnita. Entre el jueves y el viernes se despejarán las dudas. Cuando escribo este artículo la postura del PNV no da muchas esperanzas al líder socialista. El resto de los nacionalistas y/o separatistas si no ven clara la victoria de Sánchez tampoco ganarían nada votando a quién se posiciona en contra de sus pretensiones de secesión. De todas formas, no hay nada más fluido que un voto parlamentario, que puede depender de un simple comentario. Habrá que esperar. Pero junto al vodevil del debate de la moción de censura, la clave de esta semana es el anuncio de Ciudadanos de ruptura de su alianza en las cámaras con el Gobierno de Mariano Rajoy: la moción de ruptura.
Si un país de la Unión Europea no respeta el ordenamiento jurídico de otro, ¿es su amigo? Pregunta pertinente en particular cuando se refiere a un acto que atenta contra la unidad de un Estado integrado en la UE. Cuando se acepta la entrada en la UE es porque se han superado los estándares necesarios en materia de derechos humanos y democracia.
Recuerdo que una vez se publicó un libro titulado Biografía del Corte Inglés (Javier Cuartas). La primera edición (20.000 ejemplares) no salió a la calle porque según dice la leyenda la compró toda alguien relacionado con el Corte Inglés. Como esto creó morbo tuve interés en adquirirla y en cuanto pude me hice con un ejemplar.
Digan lo que digan los sindicatos, su presencia este 1 de mayo ha sido decepcionante. La suma de las manifestaciones en varias ciudades suman poco más de cien mil asistentes ¿Qué fue del cerca de un millón de los primeros de mayo de antaño? ¿Por qué se reducen año tras año? La influencia de los sindicatos se reduce lo mismo que su afiliación, que no supera la cifra de antes de la crisis.
Corran head hunters políticos! En el desierto panorama político español hay que contratar cuanto antes. El PSOE lo intentó con Carmena para Madrid. Podemos echó mano de ella y Ada Colau para las anteriores elecciones municipales. En las próximas europeas los cabezas de lista son poco conocidos. Los líderes que dirigen los partidos, pueden pensar que quizás sea mejor así, menos competencia. Un error, los verdaderos líderes se rodean de líderes. En su epitafio se debería poder poner: "aquí yace ... que supo rodearse de líderes más inteligentes que él".