Profesor del IESE
J. R. Pin Arboledas

Hablo con una antigua alumna; dirigí su tesis doctoral. Profesora acreditada por la Aneca (la agencia universitaria estatal), trabaja en una universidad en una comunidad autónoma de "idioma propio". La Consejería de Educación de dicho territorio tiene un plan de inmersión para ese idioma. Su conocimiento, demostrado por un examen local se le exigirá como requisito para mejorar en la carrera académica. El caso es que la profesora da clases en inglés y castellano. Se supone suficiente conocimiento en esos idiomas para una investigadora que ha publicado en "Journals" internacionales y asistido a Congresos en todo el mundo.

J. R. Pin Arboledas

Empresas, sociólogos, políticos, padres y madres, la sociedad en conjunto aún no se han repuesto de la aparición de los millennials (así con dos eles y dos enes) cuando viene apretando la Generación Z: los postmillennials. Nuria Vilanova e Iñaki Ortega, expertos en comunicación, han publicado un libro sobre ellos (Generación Z, 2017. Plataforma Editorial). En él describen las características más relevantes de los nacidos a partir de 1994; más o menos los españoles de menos de 25 años. Algunos de ellos están llegando a las empresas y dejando anticuados a los millennials. Muchos ya votan. No es que sean nativos digitales, es que para ellos la tecnología está integrada en sus vidas. Su pregunta es: ¿era posible una vida humana sin Iinternet? ¿Cómo podían responder las anteriores generaciones a sus preguntas sin Google? Quieren cambiar el mundo y la economía colaborativa es una de sus respuestas. Su comunicación es instantánea, su respuesta también. Instantánea y corta. Los razonamientos largos quedan fuera de su circuito. Las campañas electorales les aburrirán.

J.R. Pin Arboledas

Podemos ha propuesto un Presupuesto Alternativo para 2018. Entre las acepciones "alternativo" en la RAE, hay una que dice: "Actividades de cualquier género que difieren de los modelos oficiales aceptados". La propuesta presupuestaria presentada por el grupo parlamentario debería identificarse con esta acepción, dada la ideología de Podemos. Se basa en tres frases típicas de lo "alternativo".

J.R. Pin Arboledas

El President de la Taula (mesa) del Parlament, Sr. Torrent, ha llegado donde podía llegar sin desobedecer. No contradice, de momento, al Tribunal Constitucional (TC) pero no resuelve la espinosa cuestión de la investidura. No es su función la de proponer candidato. Es la obligación de los grupos parlamentarios. Para ello se necesitan dos condiciones: a) que el candidato reúna los requisitos legales para ser investido; y b) que tenga los apoyos parlamentarios suficientes para hacer probable su elección. Puigdemont no reúne la primera de ellas. Los grupos proponentes no han hecho el trabajo bien. La Taula del Parlament no puede sustituirlos. Lo que puede hacer es comprobar si el candidato por ellos apoyado reúne los requisitos. Como ha deliberado y concluido que no los tiene, la Taula ha demorado el pleno de investidura. Correcta la decisión, como correcta fue la del TC. Entre abogados anda el juego.

J.R. Pin Arboledas

Lo viví entre 1980 y 1983 como diputado de UCD en el Congreso durante la pelea por la hegemonía en el centro-derecha entre UCD y Alianza Popular (AP). La ley electoral española hace que en circunstancias normales, entre dos partidos del mismo espectro, uno quede hegemónico. AP (luego PP) ganó y UCD desapareció. Pero el vencedor real fue el PSOE; Felipe González gobernó casi tres legislaturas seguidas. Luego, por la crisis económica y el GAL, Aznar -pacificado y unificado el centro-derecha- gobernó hasta que Rodríguez Zapatero recuperó el Gobierno para el socialismo durante dos legislaturas. En 2011 la crisis económica dio otra oportunidad al centro-derecha. El PP de Rajoy hubiera seguido en el poder dos legislaturas con mayoría holgada si no fuera por la ruptura del bipartidismo. La irrupción de Ciudadanos (C's) en 2015 dividió el centro-derecha. Las secuelas de la crisis y los problemas judiciales debilitaron electoralmente a los populares, que han gobernado en una minoría incómoda desde entonces, en parte porque la eclosión de Podemos dividió al centro-izquierda. La izquierda radical desbarató el pacto Ciudadanos-PSOE y permitió a Rajoy mantener el poder en minoría.

J.R. Pin Arboledas

El 21-D no ha sido solo una elección en Cataluña. Toda España estaba pendiente de los resultados por conocer si el independentismo mantenía su posición de privilegio. El resultado ha sido complicado. Por una parte la sumas de JxC, ERC y CUP ha perdido votos y escaños; además los votos independentistas en el conjunto de Cataluña son inferiores a los contrarios. Los territorios más populosos y que aportan más al PIB de la región catalana, han votado a los constitucionalistas. Pero, aun así y todo, la ley electoral da mayoría de escaños al independentismo. De manera que hay argumentos para pensar una cosa y la contraria. Cataluña está dividida en dos partes casi iguales y, a su vez, el Estado ha demostrado tener instrumentos para mantener el respeto a la Ley y la Constitución. En estos días se está dirimiendo el efecto de ambos en Cataluña.

J.R. Pin Arboledas

Diciembre de 2017 registra un descenso del desempleo de 61.500. Bien, porque con él es el quinto año en que baja, pero no tanto como para echar las campanas al vuelo. El dato es bueno porque el año acaba con 290.000 personas menos registradas. Pero no tanto como sería necesario porque en 2016 fueron 390.000 y en 2015 354.000. Es decir la cifra de desempleados registrados ha bajado, pero es la menor en los tres últimos años.

J.R. Pin Arboledas

Hoy es el día del solsticio de invierno y los rayos del sol caen directamente sobre el Trópico de Capricornio; empieza la estación más corta del año a las 17:28 hora peninsular y dura 88,9 días hasta el equinoccio de marzo. Hoy es el día más corto del año (9 horas, 15 minutos y 6 segundos) en el hemisferio norte y la noche más larga; el más oscuro en esa parte de la tierra; donde se debería gastar más energía para iluminación.

J. R. Pin Arboledas

El Senado de EEUU ha aprobado la reforma fiscal de Trump. Aún queda negociar con la Cámara de Representantes, el Congreso, pero parece que ya se ve el final de esta propuesta de uno de sus presidentes más polémicos.