Fundador y primer director general de Turespaña

Federico Palomera publica su tercera obra, tras el libro de cuentos El cuaderno del pendolista y la novela El negro zumbón, y la más personal. Parece como si sus 42 años de servicio en la carrera diplomática hubieran sido condensadas en diversas experiencias que él pretende que se corresponden con otras personas. Sin embargo, los lugares donde tienen lugar los hechos que nos narra son precisamente aquéllos en los que ha estado destinado, lo que le permite escribir con un amplio conocimiento del entorno que describe.

La exposición ‘Sorolla: Cien años de Modernidad’, que estará abierta hasta el 16 de febrero del próximo año en la Galería de las Colecciones Reales, en Madrid, conmemora el centenario de la muerte del pintor valenciano, uno de los grandes maestros de la pintura española.

Es una de las exposiciones más importantes de este año y no solo por lo que se ve en el espacio Centro Centro, en el Palacio de Cibeles , sino también por lo que no se ve:el resto de la inmensa colección del magnate hispano mexicano Juan Antonio Pérez Simón; unas 4.000 pinturas, esculturas, dibujos y objetos de artes decorativas, una de las más importantes del mundo en manos privadas . Tanto el ayuntamiento como el propietario reconocen negociaciones, que se habrían iniciado con la anterior administración municipal, para que una parte de la colección se instale permanentemente en Madrid en el edificio industrial de la Serrería Belga. Restaurado en el año 2013 y propiedad del Ayuntamiento, forma parte del llamado Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio de la humanidad por la Unesco. Se uniría así a los vecinos Museos del Prado, Thyssen, Reina Sofia y Caixaforum para conformar uno de los grandes paseos del arte mundiales.

EL 26 de septiembre del año 2022 dos explosiones revientan Nord Stream 1 y Nord Stream 2, los gaseoductos submarinos que transportan gas de Rusia a Alemania a través del Báltico. Los saboteadores no dejan huellas, ni reivindican el atentado. El 1 llevaba varios años en funcionamiento; el 2 no había sido inaugurado.

En la clasificación de las mejores novelas del siglo XXI, el primer lugar lo ocupa La Amiga Estupenda de Elena Ferrante. Es la primera de la tetralogía napolitana. Narra la historia de dos amigas, nacidas en Nápoles en 1944 , desde su infancia en los años 50 hasta su madurez a fines de los 80. Pero también es una descripción de la vida en la ciudad partenopea y por extensión en Italia. Max ha convertido las novelas en una magnifica serie con el nombre la primera de ellas.

Por motivos profesionales he tenido la oportunidad de conocer a los principales hispanistas británicos y americanos. Todos tenían o tienen unos conocimientos portentosos de nuestro país adquiridos a lo largo de muchos años de estudio, en unos casos en bibliotecas y centros de documentación y en otros también resultado de la escuela callejera. Los primeros enseñan o enseñaban en universidades anglosajonas y no dominaban el idioma de la calle, como Sir John Elliot o Lord Hugh Thomas. Los otros, entre los que hay que incluir a Paul Preston- también profesor- o Ian Gibson, lo dominan hasta el punto de que se expresan indiferentemente en los dos idiomas .

La versión en castellano de Wolfszeit, Tiempo de lobos, es probablemente el libro más interesante de este año 2024 publicado en España. Algunos críticos británicos, como el de The Spectator lo han calificado de obra maestra. El titulo, bien escogido, hace referencia a la expresión latina homo homini lupus: el hombre es un lobo para el hombre, que entró en el lenguaje político, gracias a Hobbes, en el siglo de la razón. Jähner es el primero que se atreve con ese decenio oculto de la historia de Alemania en el que se sentaron las bases de la actual y exitosa Republica Federal a costa de olvidos y licencias morales.

Las manifestaciones en Canarias, Barcelona y Baleares, entre otros lugares, han sacado a la luz el problema de las consecuencias negativas del rápido crecimiento del turismo. Los manifestantes no están en contra del turismo sino del exceso que afecta a su calidad de vida y así lo han reconocido las autoridades locales que han prometido tomar medidas que protejan a la población local.

Desde el 20 de abril en el que miles de manifestantes salieron a las calles en las Islas Canarias, los medios de comunicación europeos han prestado atención a las diferentes protestas contra el exceso de turismo que han tenido lugar en otros lugares como Mallorca. Como es lógico fue en Gran Bretaña y Alemania, el origen del que procede la mayoría de los turistas extranjeros que visitan esos lugares, en donde mayor atención se prestó al asunto. En general, con la excepción de los tabloides, eran comprensivos con los problemas de la población local que sufre escasez de alojamientos a precios asequibles por el exceso de viviendas de uso turístico y sufre el deterioro del medio ambiente.

El reciente estudio de Google y Deloitte asegura que España recibirá en el año 2040 110 millones de turistas extranjeros, 25 millones más que el pasado año. En términos mundiales es un crecimiento moderado, pero si ese crecimiento se distribuye de acuerdo con la situación actual, tanto espacial como temporalmente, puede agravar el descontento de la población local en algunos lugares. Hay que tomar en cuenta, además, el previsible aumento del turismo nacional, que compite con el internacional en muchos destinos.