Fundador y primer director general de Turespaña

Yellowstone es una de las series más vistas de la televisión. Producida por Paramount y dirigida por Taylor Sheridan, la producción combina elementos de drama familiar, conflictos territoriales y lucha por el poder en el oeste de los Estados Unidos, pero bajo esa capa exterior manda importantes mensajes políticos y sociales.

En las últimas décadas, el turismo ha experimentado una revolución impulsada por la tecnología. Las grandes plataformas tecnológicas y las redes sociales, como Google, Facebook, Instagram, Amazon y TikTok, han transformado tanto la manera en que los viajeros planifican sus viajes como la experiencia misma de estos una vez en el destino.

Malcolm Gladwell, periodista y escritor canadiense, es conocido por su habilidad para combinar psicología, sociología e historias impactantes en libros accesibles al público general. Su obra más influyente, El Punto clave -The Tipping Point-, publicada hace 25 años, exploraba cómo las ideas, tendencias y comportamientos se propagan como epidemias. Ahora, en La Venganza del Punto Clave, -The Revenge of the Tipping Point-, retoma y actualiza ese concepto para analizar por qué algunas historias y personas alcanzan el éxito mientras otras no. En mi opinión, una traducción más fiel hubiera sido El Punto de inflexión que es el que indica un cambio en la tendencia

El historiador y periodista británico Timothy Garton Ash describe en Europa, una historia personal los cambios políticos en el continente durante este siglo y los últimos decenios del anterior. Es una combinación de crónica histórica y memoria personal, el testimonio de un hombre que ha sido partícipe de muchos momentos críticos de nuestra historia común.

Desde la muerte de Napoleón en 1821, su vida ha sido narrada en cientos de libros. Muchos de ellos tenían como base documental las cartas amañadas por su sobrino Napoleón III con fines propagandísticos. Pero a partir del año 2004 la Fundación Napoleón de Paris ha sacado a la luz más de 33.000 cartas firmadas por él, lo que ha permitido una completa reevaluación de su vida. Andrew Roberts, prestigioso historiador británico, se lanzó a la inmensa tarea de examinar esa montaña de documentos entre los que ha encontrado verdaderas joyas en el libro Napoleón: una vida. También inspeccionó la mayor parte de los escenarios bélicos en los que tuvieron lugar las 60 batallas en las que participó y de las que solo perdió seis.

Los chips son el corazón del sistema digital. Gracias a ellos funcionan los teléfonos móviles, las computadoras, los automóviles, los misiles y los sistemas de inteligencia artificial, pero también son una herramienta de poder en una lucha geoestratégica sin precedentes. Este libro revela como la industria de los chips es determinante en esa batalla entre Estados Unidos y China en la que Europa juega un papel marginal.

El ministro de Industria y turismo Jordi Hereu ha presentado los datos provisionales del año turístico 2024, destacando tres datos: hemos recibido 94 millones de turistas extranjeros, con un crecimiento del 10%, que han gastado 128.000 millones de euros con un aumento del 16% y el número de afiliados a la seguridad social en el sector turístico ha sido de 2,6 millones. Son tres datos incompletos y que no guardan plena coherencia entre si. El número de turistas solo sirve si va acompañado de la estancia media. La cifra de gasto de los turistas extranjeros no se corresponde con la de ingresos, medida en la Balanza de pagos del Banco de España, puesto que incluye gastos en origen, aproximadamente una cuarta parte del total y los datos de empleo se refieren al conjunto del sector, sin distinguir entre el generado por el turismo extranjero o el nacional que el ministro no mencionó. Por supuesto el ministro sabe todo esto y cuenta además con técnicos muy capacitados, pero ha preferido, otra vez, la propaganda a la claridad.

El periodista, ensayista y novelista Sergio Vila-Sanjuán, ganador del Premio Nadal 2013, ofrece en su libro Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años (1975-2024), editado por Destino, un recorrido conciso por las transformaciones culturales de España en las últimas cinco décadas. Con solo 133 páginas y en un formato de bolsillo, este trabajo se presenta como un resumen ágil y preciso que evoca las publicaciones tipo Reader’s Digest.

Bob Woodward, uno de los periodistas más reconocidos del mundo, vuelve a demostrar su maestría narrativa en War, un libro, aun no traducido al español, que combina la rigurosidad de la crónica con el dinamismo de una narración ágil. Con una carrera de más de 50 años, Woodward ha dejado su huella en el periodismo moderno, especialmente por sus artículos sobre el escándalo Watergate, que llevaron a la dimisión de Richard Nixon. Como autor, ha publicado 21 libros, muchos de ellos éxitos de ventas y varios posicionados como número uno en la lista del New York Times.

El concepto de consumo ostentoso fue divulgado por el economista americano Torstein Veblen en su obra Teoría de la clase ociosa publicada en 1899. Este tipo de consumo tiene como objetivo exhibir riqueza y estatus social. En la época de Veblen, en Estados Unidos una pequeña minoría controlaba la mayor parte de la riqueza. La ostentación era sobre todo cosa de las señoras que lucían llamativas joyas en las nuevas mansiones de la Quinta Avenida en Nueva York.