Fundador y primer director general de Turespaña

La ciudad toscana celebra el año Vasari, ilustre aretino, con numerosas actividades entre la que destaca la exposición Il Teatro delle Virtú, en la antigua iglesia de San Ignazio y en la Galleria d´Arte Moderna e Contemporánea, hasta el 2 de febrero. La muestra está comisionada por Christina Acidini, presidenta de la Accademia delle Arte e del Disegno, creada por el Vasari. Se exponen más de 100 piezas de Vasari y sus contemporáneos, entre ellas algunas obras maestras, rara vez vistas en Italia como La Alegoría el sueño y La Alegoría del Olvido, procedentes del Metropolitan Museum de Nueva York, otras procedentes de otros grandes Museos como La Albertina de Viena, el Louvre parisino y los Uffici de la vecina Florencia

Tina Suau se une en Tánger, la vida soñada (Esdrujula Ediciones), su primera novela, a la lista de los escritores tangerinos que han utilizado su ciudad como telón de fondo de las más variadas aventuras o para los que la ciudad en sí ha sido la protagonista. Esta obra es el contrapunto a La Vida Perra de Juanita Narboni del escritor maldito Ángel Vázquez.

Sorprendente y valiente exposición en el Museo del Prado, patrocinada por la Fundación AXA, gracias a que su director Miguel Falomir decidió potenciar la colección de esculturas -cinco adquisiciones recientes se exponen por primera vez- y al profundo conocimiento de la materia y experiencia de 30 años en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid del comisario de la muestra, Manuel Arias Martínez.

La cultura woke se ha convertido en un tema central en los debates políticos y sociales de Estados Unidos. Este término proviene del inglés afroamericano y, originalmente, hacía referencia a estar alerta frente a las injusticias sociales, especialmente el racismo.

El turismo de lujo está cambiando. Según McKinsey, los turistas de lujo son los que gastan al menos 500 dólares por día. El número de personas que están dispuestas a realizar ese gasto crece como consecuencia de los ahorros generados durante la pandemia, aunque ya casi agotados, y por el sentimiento compartido de que es mejor disfrutar ahora y olvidarse de momento de comprar bienes duraderos. Estamos en tiempos de carpe diem.

La tesis doctoral The Ethics of Deception (La ética del engaño), presentada en el año 2016 en el Magdalen College de la Universidad de Oxford por Diego Rubio, desde septiembre jefe del gabinete de Pedro Sánchez, examina cómo el engaño ha sido utilizado a lo largo de la historia en diversos contextos políticos y morales. Ha estudiado desde autores clásicos hasta estudiosos españoles de los siglos XVII y XVIII, mostrando cómo ha sido una herramienta clave en las relaciones de poder.

En La hora del destino, Antonio Scurati cierra su serie novelística sobre Benito Mussolini con una crónica de los últimos años de vida del dictador, desde 1940 hasta su encarcelación en 1943. Esta cuarta entrega, al igual que las anteriores, adopta un estilo periodístico, con capítulos breves y precisos que ofrecen una visión cruda de la debacle final de Mussolini y el desastre del régimen fascista.

La exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló ofrece una valiosa oportunidad para explorar el arte español del siglo XX a través de un centenar de obras procedentes de sus propios fondos. Reúne pinturas y esculturas que representan los movimientos más significativos de este periodo. Está organizada en secciones temáticas que se suceden en orden cronológico, que permiten un recorrido fluido por la evolución artística del siglo pasado. Desde las vanguardias de principios del siglo hasta las expresiones más contemporáneas. Esta distribución permite entender, no solo la diversidad de estilos, sino también la influencia mutua entre las corrientes y los artistas que las representaron.

Desde que comenzó la discusión sobre las tasas turísticas –en realidad impuestos– los empresarios, sus asociaciones y con ellos la oposición al gobierno, se opusieron a las mismas. El argumento que se utilizaba entonces era que provocaban la disminución de visitantes y en consecuencia generaban unas pérdidas superiores a los ingresos que se pudieran conseguir.

Álvaro Gil-Robles es profesor de Derecho Administrativo. Sus estudios se han centrado en las actuaciones de los estados relacionadas con los derechos humanos. Al poco de doctorarse por la Universidad Complutense se dedicó al estudio de la figura del Ombudsman sueco. Suecia es el país con mayor tradición en este campo, los demás han ido copiando esa figura: un comisionado del correspondiente parlamento encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, mediante la supervisión de la actividad de las correspondientes administraciones.