Evasión

50 años de cultura española en democracia: una crónica de Sergio Vila-Sanjuán

Sergio Vila-Sanjuán y su libro Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años (1975-2024). Fuente: Europa Press

El periodista, ensayista y novelista Sergio Vila-Sanjuán, ganador del Premio Nadal 2013, ofrece en su libro Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años (1975-2024), editado por Destino, un recorrido conciso por las transformaciones culturales de España en las últimas cinco décadas. Con solo 133 páginas y en un formato de bolsillo, este trabajo se presenta como un resumen ágil y preciso que evoca las publicaciones tipo Reader's Digest.

Desde su experiencia como observador y partícipe de este periodo, Vila-Sanjuán combina la perspectiva nacional con la catalana, en un repaso que coincide con su propia trayectoria profesional. La crónica arranca en 1975, con la muerte de Franco, marcando una transición cultural que empieza con esperanza y optimismo. La sociedad española, entonces joven y ávida de cambios, recupera figuras clave como Jorge Semprún y deja atrás el lastre de la censura franquista, que queda eliminada con la llegada de la democracia.

La Constitución de 1978 consagra la cultura como un derecho, mientras nuevos medios, como El País, se convierten en plataformas clave para el debate cultural. Paralelamente, el catalán resurge como lengua oficial y literaria en una España que camina hacia la descentralización. Los años 80 son vibrantes: la Movida Madrileña redefine el panorama artístico, mientras Barcelona se erige en un centro contracultural.

El gobierno socialista de Felipe González adopta el modelo francés de política cultural, caracterizado por la modernización y la intervención estatal apoyada en un importante aumento presupuestario. Entre los hitos de la época destacan el regreso del Guernica a España y la apertura del Museo Reina Sofía, símbolos de un país que buscaba reconciliarse con su pasado y proyectarse hacia el futuro. También se inicia una política de grandes eventos, con los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 como escaparate global, cuya inauguración fue vista por dos mil millones de personas.

La década de los 90 trae la televisión privada y un interés renovado por el estudio de la Guerra Civil y el franquismo. En el ámbito museístico, se inauguran el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid y el Guggenheim en Bilbao, reflejando un modelo cultural que combina lo público y lo privado. La irrupción de fundaciones como la Juan March y CaixaForum señala un cambio en el papel de la iniciativa privada en el ámbito cultural.

Con la llegada del Partido Popular al gobierno en 1996, el Ministerio de Cultura pierde autonomía al fusionarse con Educación, lo que marca un cambio en las prioridades culturales del Estado. En el plano social, se producen rupturas entre intelectuales y partidos tradicionales, como quedó patente en la campaña de "la ceja" durante las elecciones de 2008.Despues el distanciamiento es con el PSOE en un contexto de cambios y críticas al nacionalismo. El concepto de cultura se amplía hasta el punto de que uno de los fenómenos culturales más singulares de las últimas décadas es el auge de la gastronomía como expresión artística, con Ferran Adrià a la cabeza.

La crisis económica de 2008 golpea duramente al sector cultural, con recortes en las inversiones y la desaparición de las cajas de ahorro, que hasta entonces habían sido un motor clave en el financiamiento de actividades locales. La subida del IVA cultural al 21% añade más dificultades, mientras se produce un declive de la clase media intelectual, que había sido central en las décadas anteriores.

El último decenio, marcado por la digitalización, ha transformado el consumo y la producción cultural. Al mismo tiempo, las mujeres han adquirido una mayor presencia en todas las áreas culturales, desplazando al antiguo predominio masculino e intelectual de la izquierda. Este periodo también ha visto la consolidación del turismo cultural, en un país que busca equilibrar la preservación de su patrimonio con el impacto del turismo masivo.

Entre los hitos recientes más destacados está la inauguración de las Galerías Reales en Madrid en 2023, un ejemplo del esfuerzo por renovar la oferta cultural y reforzar el atractivo turístico del país.

La crónica de Vila-Sanjuán muestra cómo la cultura en democracia ha sido un espejo de los cambios sociales, económicos y políticos de España, en un recorrido que pasa por la esperanza, los desafíos y las contradicciones de una nación en constante transformación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky