Fundador y primer director general de Turespaña

El multimillonario comunista Lasse Diding inaugura una estatua de Lenin de 8 metros de alto en su jardín en la ciudad de Varberg en la costa atlántica de Suecia. Varberg es una pequeña ciudad de 35.000 habitantes al sur de Gotemburgo, frente a la costa danesa , conocida por sus playas de arena clara, unos preciosos baños públicos, con saunas, inaugurados en 1903, que se adentran en el mar y un castillo medieval. Es una ciudad balnearia, burguesa a mas no poder, de una burguesía media muy orgullosa de serlo; los ricos van más al sur, a Bostadt .

La bilbaína Patricia Fernández Lorenzo es una experta en mecenazgo de historia cultural. Su tesis doctoral la dedica a estudiar la figura de Archer M. Huntington (1870-1955), el hispanista y mecenas más interesante de la primera mitad del siglo XX. El libro (Marcial Pons) se aproxima al personaje con un enfoque tradicional. Está dividido cronológicamente en cuatro secciones dedicadas a las diferentes etapas de su vida.

Hace 50 años el profesor de la Universidad de Toronto, George Victor Doxey, estudió el comportamiento de las poblaciones locales frente al turismo. Con la llegada de los primeros turistas hay euforia por los posibles beneficios que van a aportar. Luego se van familiarizando con ellos. Cuando llegan demasiados, los equilibrios pactados tácitamente se debilitan. Aparece la irritación que, al cabo del tiempo, se puede convertir en rechazo. En esta última fase es cuando surge la "turismofobia". Ese comportamiento se mide con el índice de irritabilidad turística.

La fabada era una comida con mucha grasa, la que proporcionaba el compango, es decir el chorizo, la morcilla y el tocino, necesaria para combatir el frio invierno o para acometer tareas que exigían esfuerzo físico. El milagro de aligerar la fabada para que pudieran comerla incluso los señoritos, se lo debemos en parte a Nacho Manzano que modernizó la cocina regional.

El plato regional asturiano, la fabada, es un invento reciente. No aparece en La Regenta en la que se relata en varias ocasiones lo que comían los personajes de la novela de Clarín. Era una comida con mucha grasa, la que proporcionaba el compango, es decir, el chorizo, la morcilla y el tocino, necesaria para combatir el frío invierno o para acometer tareas que exigían esfuerzo físico. El milagro de aligerar la fabada para que pudieran comerla incluso los señoritos, se lo debemos en parte a Nacho Manzano que modernizó la cocina regional.

El gigante del entretenimiento Universal planea abrir su primer parque temático europeo en el suroeste de Inglaterra. Actualmente cuenta con parques en Orlando, Hollywood, Singapur-franquicia-, Osaka y Beijing. En algunos sectores sorprende la elección de un lugar con condiciones meteorológicas que pueden parecer desfavorables.

En este magnifico trabajo, Ni una, ni grande, ni libre (Editorial Crítica), Nicolás Sesma, profesor de historia de España en la Universidad francesa de Grenoble, saca a la luz aspectos hasta ahora no suficientemente estudiados. Su relato se extiende desde 1936 a 1977 en 11 capítulos, cada uno de ellos con su propio relato, pero ordenados cronológicamente y con títulos sugestivos como Imposible el Alemán o el Otoño del Patriarca. Parece el guion de una serie de televisión. Es muy probable que Netflix o Amazon ya estén negociando la adaptación.

A comienzos del siglo XVIII, el padre del empirismo, Francis Bacon, señaló que los humanos solo leían lo que se ajustaba a su línea de pensamiento, solo escuchaban lo que querían escuchar y creían lo que querían creer, porque creer o no creer es parte de quienes somos. En esa época la información era limitada y su origen conocido.

Hace 50 años el profesor de la Universidad de Toronto George Victor Doxey estudió el comportamiento de las poblaciones locales frente al turismo. Con la llegada de los primeros turistas hay euforia por los posibles beneficios que van a aportar. Luego se van familiarizando con ellos. Cuando llegan demasiados, los equilibrios pactados tácitamente se debilitan. Aparece la irritación que, al cabo del tiempo, se puede convertir en rechazo. En esta última fase es cuando surge la turismofobia. Ese comportamiento se mide con el índice de irritabilidad turística.

Hay pocas dudas de que Venecia sea la ciudad más bella del mundo. Los palacios góticos que bordean los principales canales, la enorme variedad cromática de sus edificios junto con la pintura y la música barroca de sus más famosos compositores, conforman la llamada venecianita .