Más de 2.000 abogados y cerca de 250 ponentes de distintas especialidades y disciplinas se reunirán en Valladolid del 8 al 11 de mayo en el marco del XII Congreso Nacional de la Abogacía, una cita novedosa, rompedora y de vanguardia tanto por el número de asistentes, como por el formato y los temas que se van a tratar. Valladolid toma el relevo de Vitoria, que organizó el anterior Congreso y servirá para conmemorar los casi cincuenta años de otro Congreso celebrado en esta comunidad autónoma, el de León, que fue decisivo en la construcción de una abogacía y de un país modernos y democráticos.

la seguridad social adopta la supresión

Trabajo elimina el procedimiento por el que las compañías asumían los pagos y después los descontaban de la cotización

Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social

La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (DGOSS), organismo que depende del Ministerio de Trabajo, ha dictado una resolución que recoge y señala el procedimiento por el que finaliza la colaboración voluntaria de las empresas en la gestión de la Seguridad Social. De este modo, elimina el procedimiento por el que las empresas asumían directamente el pago de la Incapacidad Temporal (IT) y después lo descontaban de las obligaciones de cotización al sistema.

sentencia

El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional la falta de un recurso para impugnar los decretos de los letrados de la Administración de Justicia para resolver reclamaciones sobre los honorarios de abogados y procuradores por ser indebidos. "La exclusión de recurso frente al decreto priva del acceso al control jurisdiccional de una decisión adoptada en el seno de un proceso por un órgano no investido de función jurisdiccional y da lugar al inicio del procedimiento de ejecución, prescindiendo de ese control y excluyendo a la parte de la posibilidad de impugnación contra la decisión del letrado de la Administración de Justicia", señala la magistrada Roca Trías, ponente de la sentencia.

Michael HastingsJefe global de RSC de KPMG y miembro de la Cámara de los Lores

Los especialistas aconsejan un código de buenas prácticas para gestionar bases de datos

Entrevista al jefe global de RSC de KPMG y miembro de la Cámara de los Lores

En un mundo que ha cambiado de forma radical en los últimos 20 años, las compañías no se han quedado atrás. Más que una opción, es ya una obligación atender a los mecanismos que permitan un crecimiento y una inversión sostenible y generosa con el entorno que rodea a las empresas. Una exigencia que ha calado entre los altos ejecutivos y que, lejos de ser una inversión a fondo perdido, redunda en fuertes beneficios para las organizaciones.

Recomendaciones

Los juristas avalan el uso del ADN forense para fines de identificación en casos penales. Además, los especialistas aconsejan el desarrollo de estándares de buenas prácticas en la gestión de las bases de datos de ADN. "La tecnología de ADN forense es completamente válida y eficaz, pero la información que se deriva del análisis no es absolutamente neutral en términos de información relacionada con la salud o condiciones del individuo", apuntan.

Entrevista | Ángel Gómez

A Ángel Gómez le llamaron loco muchas veces. Hijo de funcionarios, estudia derecho para preparar judicaturas a nivel alto. Tras superar la primera prueba, decide que quería otra cosa. "No estaba donde quería estar. Tenía una sensación de inconformismo", apunta. Sin embargo, sus padres le inscribieron en las pruebas para formar parte del departamento jurídico de uno de los grandes bancos españoles. Empieza a trabajar entonces para la gran firma. "Tenía la misma sensación. Aunque aprendí mucho esos dos años que estuve allí, no me veía", señala. Volvió a dejarlo todo y regresó a su Extremadura natal a un despacho en el que le prometieron que lideraría la transformación del bufete. Tras ver que no interesaban mucho sus ideas, volvió a dar un giro de timón. "Un mes antes de casarme, decidí cambiar de vida de verdad. Lo que quería", subraya. Así nace Área Abogados y Asesores, el proyecto que lidera ahora Ángel Gómez.

Protección de Datos

El artículo An Analysis of Pre-installed Android Software revela la existencia de un complejo sistema de desarrolladores y acuerdos comerciales en el que las apps preinstaladas disponen de permisos privilegiados y sin posibilidad de que un usuario medio pueda desinstalarlas. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) destaca el "impacto masivo" que los resultados del estudio tienen en la privacidad y la protección de los datos personales de los ciudadanos.