
Más de 2.000 abogados y cerca de 250 ponentes de distintas especialidades y disciplinas se reunirán en Valladolid del 8 al 11 de mayo en el marco del XII Congreso Nacional de la Abogacía, una cita novedosa, rompedora y de vanguardia tanto por el número de asistentes, como por el formato y los temas que se van a tratar. Valladolid toma el relevo de Vitoria, que organizó el anterior Congreso y servirá para conmemorar los casi cincuenta años de otro Congreso celebrado en esta comunidad autónoma, el de León, que fue decisivo en la construcción de una abogacía y de un país modernos y democráticos.
En los tres días de duración de este importante evento se va a hablar de Derecho, de Abogacía, de tecnología y de sus implicaciones, de transformaciones sociales, de la lucha por la igualdad o de la Constitución. Se trata de sentar las bases del futuro de la Abogacía que, si ha cambiado sustancialmente en los últimos treinta años, lo va a hacer mucho más en los próximos diez. Y se hablará también hablar de buscar soluciones a algunos de los problemas que siguen enquistados, como el Turno de Oficio o el derecho de defensa. Innovación, formación y reivindicación.
También se realizarán talleres sobre la utilización de herramientas habituales y otras menos conocidas y se buscarán fórmulas para optimizar el trabajo de una profesión que cuenta con 150.000 abogados, que se estructuran en unas 91.000 empresas, pequeñas y medianas en su mayoría, que generan otros 60.000 o 70.000 empleos indirectos y que mueven un volumen de negocio de unos 10.000 millones de euros, sin contar el valor añadido que aportan a sus clientes.
Varios itinerarios
El Congreso de Valladolid, que se celebra bajo el lema Una Abogacía Transformadora. Fuimos presente, Somos Futuro, es el primero en el que se planteará una estructura tan participativa, ambiciosa, abierta y personalizada. Más de 2.000 profesionales poniendo encima de la mesa reflexiones e ideas, trabajando prácticamente en red gracias a las más de 120 sesiones temáticas generadas por una oferta de 12 sesiones simultáneas, todas sobre cuestiones de plena actualidad y de suma importancia para la profesión.
Las sesiones se desarrollarán a través de seis Ejes o itinerarios diferenciados, de manera que cada asistente puede hacerse una ruta a su medida, en función de sus intereses. Los Ejes o itinerarios temáticos, diferenciados por colores, son Transformaciones sociales y tecnológicas; Defender hoy libertades y derechos; Nuevas prácticas profesionales; Abogacía emprendedora; Gestión eficaz de despachos; y Regulación profesional y supervisión,
En relación con las transformaciones tecnológicas y sociales, el contenido del Congreso se preguntará qué es lo que de verdad pueden hacer por los abogados, centrándose en la defensa de las libertades y derechos, y analizando cómo asesorar y proteger mejor a las personas en un mundo en constante cambio social y tecnológico. También se tratará la regulación profesional y su supervisión, y se analizará qué normas y disciplinas promover para que ayuden al ejercicio de la abogacía. Se observarán las nuevas prácticas profesionales y habrá debates sobre qué habilidades y destrezas deben desarrollar los abogados para ser cada día mejores. La Abogacía emprendedora también tendrá su espacio donde reflexionar sobre cómo puede consolidarse, ampliar mercado y captar nuevos clientes. Y habrá un espacio destacado para la gestión de los despachos, para dar pistas con las que liderar organizaciones más eficientes.
Dentro de cada Eje habrá Ponencias y Talleres prácticos, configurados en dos actividades simultáneas –doce en total-. También habrá dos Conferencias Plenarias comunes a todos los itinerarios, que se celebrarán el jueves 9 y el viernes 10 por la mañana. Y por la tarde, al
terminar las sesiones académicas, entre las 17:00 horas y las 18:00 habrá otras actividades complementarias de carácter más lúdico, relacionadas con el deporte, la música, la gastronomía y las actividades culturales.
Todas las actividades se desarrollarán en la Feria de Valladolid, un céntrico espacio, abierto y participativo. La colaboración de las instituciones de Valladolid, Ayuntamiento y Diputación, y de la Junta de Castilla y León ha sido muy importante y el Congreso quiere ser también una ventana abierta para que abogados de toda España conozcan la oferta cultural, gastronómica y turística de Valladolid, que ya es "ciudad amiga de la Abogacía" y de toda castilla y León.
'Networking'
La intención de los organizadores es que este Congreso se convierta en un lugar de intercambio de conocimiento, de pensamiento, de ideas, de dudas y respuestas, en definitiva, de una Abogacía con visión de futuro, sin perder de vista el presente y la perspectiva del pasado.
Al término de las sesiones habrá la posibilidad de tener encuentros personalizados con una buena parte de los ponentes que acudan al Congreso y, por otro lado, se facilitarán los encuentros entre los congresistas interesados en estrechar lazos con otros profesionales. Para ello, habrá múltiples espacios de trabajo y de encuentro que ayudarán a establecer sinergias de colaboración y a generar progreso en la profesión.
La primera feria tecnológica
Uno de los puntos más destacados del Congreso de Valladolid será la I Feria Tecnológica y de Servicios de la Abogacía, en la que las empresas más vanguardistas del sector mostrarán sus productos y servicios, así como las tendencias que se avecinan y las nuevas sendas de oportunidad que van a abrir las tecnologías y la innovación. Según los organizadores, se trata de "tocar" la tecnología, de ver cómo nos puede ayudar realmente en nuestro trabajo. La Feria tendrá su propio programa de actividades, con presentación de productos y espacio para el conocimiento.
La Feria Tecnológica y de Servicios para la Abogacía, que ocupará más de 3.000 metros cuadrados, es una oportunidad para los abogados de a pie, pero también para todas las empresas que acudan allí. Al margen de los más de 2.000 asistentes al Congreso, es una oportunidad de llegar a un colectivo de 150.000 Abogados, 83 Colegios de Abogados y 91.000 empresas. Pueden conseguir nuevos clientes, abrir las puertas a un mercado nuevo, conocer de primera mano lo que están haciendo las empresas Tech del sector legal, impulsar estrategias online y offline y generar alianzas con el Consejo General y los Colegios de Abogados y con los grandes del sector. También pueden patrocinar actividades de forma personalizada.
Aplicación móvil
Todos los congresistas podrán descargarse una aplicación móvil que les permitirá consultar el programa, hacer su itinerario, recibir alertas e informaciones de última hora, reservar citas con los ponentes o enviarles un correo electrónico. Y también se presentará en el Congreso otra aplicación móvil en la que está trabajando el Consejo de la Abogacía que permitirá efectuar encuestas sobre temas de interés para la Abogacía o disponer de una herramienta para denunciar situaciones anómalas en el funcionamiento de la justicia.
Entre los ponentes figuran nombres como los de Carlos Grau, presidente de Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) con el que la Abogacía Española ha firmado un convenio de cooperación; Antonio Garrigues, Nuria Oliver, Miquel Roca, Carolina Pina, Tomás de la Quadra-Salcedo, Artemi Rallo, Luis Rubiales, Amelia Valcárcel, Eloy Velasco, Juan Picón, Marlen Estévez, José Luis Piñar, Elisa de la Nuez, Pablo García Mexía, Adela Asúa, Juan Carlos Campo, Cristóbal Martell, José Luis Palma, María Luisa Segoviano, Oriol Rusca, Francesc Muñoz, Alejandro Touriño, Jorge Villarino, Ana Carrascosa, Carlos Guerrero, Eugenia Navarro, Lidia Zommer, Borja Adsuara, Emilio Gude, José Ramón Morales, Eva Bruch, Francisco Pérez Bes, Alejandro Sánchez del Campo, Agustín Medina, Miriam Guardiola, Bárbara Román, Marc Gericó, Jorge Morell y otros muchos hasta casi doscientos cincuenta, que se irán haciendo públicos en las próximas semanas.