Delegada de elEconomista en Cataluña
Cercano a Mas

El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, ha decidido anticiparse a los acontecimientos que se deriven del próximo Gobierno catalán que surja de las elecciones del 21 de diciembre. Ayer comunicó al consejo de administración de la infraestructura que dejará el cargo cuando se constituya el próximo Ejecutivo catalán, que es el competente para nombrar al presidente de las instalaciones portuarias de la capital catalana.

Pide un Ejecutivo catalán que agote la legislatura de 4 años

Informe de ESADE

La inestabilidad creada por la amenaza de ruptura también frena inversiones y contrataciones, según los directivos.

La patronal desea estabilidad política tras el 21-D para recuperar el daño sufrido

El traslado de sedes se ha ralentizado tras el 155, pero sigue sumando grandes compañías

La indefinición abre la puerta a más radicalización para cerrar pactos

La campaña para las elecciones autonómicas catalanas ha arrancado esta madrugada sin que los partidos independentistas, a pesar de la crisis económica que ha provocado la declaración de ruptura, den pasos atrás en sus planes para independizar Cataluña de España. De hecho, tanto ERC como Junts per Catalunya, creen que las elecciones del 21 de diciembre son una manera de confirmar el resultado del referéndum ilegal del 1 de octubre y aseguran que trabajarán para "construir la república", tal como afirmó ayer Marta Rovira, secretaria general de ERC. Lo que varía es el tono dependiendo del auditorio. En un debate celebrado ayer en la patronal de medianas y pequeñas empresas catalanas, Pimec, tanto Junts pel Catalunya como ERC optaron por defender la línea blanda de estos planes, si bien eludieron cualquier responsabilidad por el golpe económico que el desafío independentista ha dado a la economía. En este sentido, Albert Castellanos, secretario de Hacienda de la Generalitat, persona cercana a Oriol Junqueras y miembro de ERC, defendió que su partido se presenta a las elecciones para "defender las libertades básicas y construir un Gobierno fuerte". Sin embargo, niega cualquier responsabilidad en la debilidad económica de Cataluña. "Cuando se intervino la Generalitat teníamos superávit", se defendió; mientras que Ramir de Porrata de Junts per Catalunya, culpaba de la inestabilidad a la aplicación del artículo 155, que, según señaló "fue activado para impedir el referéndum". De Porrata, recordó, además, la tradicional lista de afrentas del Estado español con Cataluña: 40 millones diarios de déficit fiscal y promesas incumplidas en materia de inversiones en infraestructuras; que se sitúan muy lejos del peso de la región en el PIB español. "Desgraciadamente, no contamos con suficientes herramientas para hacerlo solos", señaló, en referencia a que Cataluña no puede por sí misma recaudar todos los impuestos y gestionar el gasto porque no es un estado independiente.Desde que comenzara la campaña, ERC sostiene que su objetivo es construir una "base social más sólida" para alcanzar la independencia y ha moderado su discurso en un movimiento que puede interpretarse como un acercamiento a Catalunya en Comú; pero que también podría variar dependiendo de los resultados electorales.Los Comuns, por su parte, venden su "centralismo", pero no avalan la tesis de que el culpable de la fuga de empresas sea el Gobierno español. "Lo que necesita Cataluña es mirar hacia delante y valorar dónde nos han llevado las decisiones de los unos y los otros. En octubre y noviembre la situación económica ha empeorado y si continuamos con dos bloques enfrentados el 22-D no se saldrá de esta situación", afirmó en Pimec Marc Parés, de Catalunya en Comú. Asimismo, insistió en el papel clave de su partido, ya que los posibles acuerdos se pueden hacer extensibles al Congreso de los diputados. En Catalunya en Comú está integrado Podemos, que ayer presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la aplicación del artículo 155. Hoy, Xavier Domènech, cabeza de lista de Catalunya En Comú a la Generalitat explicará su programa en el Círculo de Economía.

ESTADÍSTICAS DE OCTUBRE

La situación política y el retraso en la llegada del frío llevan a la peor evolución mensual desde abril de 2012

Llenará las mesas de apoderados para evitar un "pucherazo"

Cataluña

Carles Puigdemont sigue tensando la cuerda de la legalidad desde la distancia que le permite su permanencia en Bélgica. Ayer reavivó la vía de la independencia unilateral al sostener en una entrevista a TV3 que no pueden "renunciar a nada" ante un Gobierno central que también actúa de forma unilateral, dijo, con el ejemplo de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Como matiz, indicó que la prioridad si vuelve al cargo será la negociación y el diálogo.

Aumentará un 18% la oferta de asientos a partir de marzo