Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

Durante el 2019 casi 13 millones de turistas visitaron Marruecos, de los cuales a penas 880.000 eran de origen español. Tras el parón obligado en 2020 por la COVID-19, en 2021 el país alauita tan solo recibió 100 mil visitantes españoles de los 1,2 millones de turistas totales. Una cifra que se multiplicó por 100% durante el 2022 cuando más de 900.000 españoles pisaron suelo marroquí.

La escalada de precios que el sector inmobiliario lleva acusando ya unos años parecía tener su tope en este 2024. Desde hace meses, expertos en el sector auguraban un año de tendencia bajista que equilibrará el mercado de la compraventa y redujera así también el valor de los alquileres, sobre todo en las zonas más tensionadas de las grandes viviendas.

Así lo contaban hace unos meses voces como la de Bankinter, que aseguraba un descenso moderado del 2% de la vivienda: "Los precios deberían estancarse y podrían caer ligeramente el próximo año. Si bien, de producirse dicha corrección será coyuntural por el entorno de tipos elevados". Pero la coyuntura económica ha variado tanto que hasta la veleta del mercado inmobiliario ha virado 180 grados.

Parece ya casi una tradición que los países nórdicos ocupen los primeros puestos del Informe Mundial de la Felicidad que elabora anualmente la Organización de las Naciones Unidas. A veces Suecia, quizá Noruega o Dinamarca y en otras ocasiones, como esta, Finlandia, se alzan con el título del país más feliz del mundo de una lista que conforman 143 naciones en total.

Tras ciertas tensiones en los últimos tiempos que han puesto en duda las relaciones bilaterales de España y Marruecos, parece que el nuevo clima se acerca más a un estado de equilibrio y entendimiento por el bien y el futuro entre ambos países. El próximo mundial de fútbol de 2030 en los dos territorios además de Portugal (Argentina, Paraguay y Uruguay de forma simbólica) logró estrechar vínculos afectados por el Sahara y la crisis migratoria, entre otras disputas.

Aunque el concepto no es nuevo ni revolucionario, el término de la 'ciudad de los 15 minutos' lleva siendo desde hace unos años un reclamo en las grandes ciudades y una proclama de política verde y sostenible.

Uno de los principales destinos vacacionales para los británicos ha sido siempre España, donde se aúnan gastronomía, cultura y calidad de vida. Además, de que para los británicos el país ibérico se encuentra 'a tiro de piedra'. Según el último informe publicado por Turespaña en 2023, 3 de cada 10 británicos tienen en mente acudir a España en sus próximas vacaciones, en detrimento de otras naciones como Italia, Grecia y, sobre todo, Francia, como principales competidores de España.

Hace apenas una semana los valores auríferos superaban el valor de los 2.200 dólares, y aunque esta semana se ha estabilizado en torno a los 2.000, los expertos ya han predicho una revalorización sin antecedentes para los próximos meses debido a las condiciones favorables del actual contexto macroeconómico. Aunque una de las claves será la reunión de la FED esta próxima semana.

Según el Pacto Verde Europeo de 2019, en 2030 se espera alcanzar una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero del 55%, y lograr así la plena neutralidad climática en 2050. Para ello Europa también ha incluido en este proceso la Directiva de la eficiencia energética de los edificios para lograr alcanzar la eficiencia energética E para todos los inmuebles en el plazo de 6 años y la D en 2050. Tarea complicada que revoluciona el mercado inmobiliario, pues sin estas calificaciones ningún propietario podrá vender o alquilar su vivienda en 2030.

El sector cervecero se vestía esta semana de negro al conocer el cese de la actividad de La Virgen, la marca más reconocida del movimiento 'craft' en Madrid, dejando 'huérfanas' a otras tantas firmas que han convertido la capital en epicentro para los amantes de la cerveza artesanal.

Según The Economist y su índice anual de habitabilidad, Viena es la ciudad del mundo con mayor calidad de vida. Un primer premio gracias a distintos factores analizados como la seguridad, la cultura, la educación, la atención sanitaria, el medio ambiente y las infraestructuras. Aunque la parte más desconocida de la capital austríaca es la responsable casi directa de este 'título': su parque inmobiliario.