Artículo de opinión

La pandemia que todavía nos asola nos plantea un primer reto: la vuelta a la total presencialidad física de nuestros estudiantes. Es, sin duda, una gran noticia para todos; deseamos que pueda darse en una situación sanitaria similar al menos a la de los últimos tiempos. Pero, a pesar de las dificultades a las que esta pandemia nos ha obligado a enfrentarnos, la Covid-19 nos ha recordado en muchos momentos el valor de la innovación en todos los sentidos, también la que ha de afectar a nuestros docentes.

Mañana comienza en la sede de Santander España la segunda edición del programa Liderazgo Tech GL Santander #ChicasImparablesTech, impulsado por la entidad financiera y promovido y organizado por 50&50 Gender Leadership.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha lanzado esta tarde su Programa regional de transformación digital en educación, una ambiciosa iniciativa que busca apoyar a los países a impulsar la digitalización de sus sistemas educativos por medio de modelos híbridos en un contexto cambiante y acelerado.

La mitad de la población española (49%) conoce algún caso cercano de violencia de género, un porcentaje cuatro puntos mayor que el de hace un año, según las conclusiones del II Macroestudio de Violencia de Género “Tolerancia Cero”. El informe ha sido elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias dentro de su iniciativa de sensibilización “Contra el maltrato, Tolerancia Cero”, difundido con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre.

Clases presenciales y remotas, espacios flexibles y polivalentes que favorecen la cooperación, el uso de nuevas tecnologías que facilitan el aprendizaje, mejoran el uso de los espacios y ayuda a crear entornos saludables y productivos... La pandemia de la Covid 19 ha generado retos y nuevas necesidades en la educación, provocando una re-evolución basada en la adopción anticipada de nuevos modelos y de múltiples tecnologías.

Enrique Maestu, presidente de la Asociación de Colegios Privados e Independientes – CICAE, ha comparecido ayer en la Comisión de Educación, Universidades y Ciencia de la Asamblea de Madrid, donde ha reclamado que la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa en la Comunidad de Madrid sirva, como así proclama, para la garantía real de la gratuidad en etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos, ponga fin a la competencia desleal que la nueva concertada supone para la escuela pública, la concertada tradicional y la privada independiente, y aumente la autonomía de los colegios con el fin de que puedan adaptarse a “revolución educativa que estamos viviendo”.

Artículo de opinión

En la sociedad hiperconectada que vivimos, los estudiantes encuentran un sinfín de oportunidades para formarse y seguir aprendiendo en el mundo digital. Sin embargo, también son muchas las amenazas que nacen en la red ya que los ciberdelincuentes son conscientes de que las escuelas son una fuente lucrativa de datos personales. Concretamente, del total de malware empresarial notificado en los últimos 30 días por Microsoft, más del 60% se dirigía a la industria de la educación.

Según el Informe Infoempleo de Adecco de 2020, las titulaciones relacionadas con el ámbito de la salud han incrementado casi un 25% de forma global su peso en la oferta de empleo en España, nueve puntos por encima de 2019. De éstas, la demanda de profesionales de la fisioterapia se encuentra en tercer lugar, con un 6,96%. Un aumento que también se ha notado en las Escuelas Universitarias Gimbernat , donde este año arrancarán el curso con un aumento de estudiantes para su grado en Fisioterapia en Sant Cugat del Vallès. La demanda de especialistas en el mercado laboral también ha disparado las matriculaciones para los cuatro masters que ofertan. En el caso del Master de Fisioterapia Respiratoria del Tórax, incluso se han multiplicado las inscripciones y han abierto una lista de espera. En total ofertaban 30 plazas.

Artículo de opinión

Una de las fuentes que permiten analizar la posición de las universidades españolas en el contexto internacional es la información que aportan los rankings de alcance internacional. La difusión y el impacto que han alcanzado algunos de estos rankings como el THE, el QS y el ARWU (conocido como el ranking de Shangai) hacen muy difícil sustraerse a sus novedades. Los medios de comunicación, las propias universidades, los estudiantes, las administraciones públicas y todos los stakeholders que rodean el mundo universitario amplifican los resultados que anualmente presentan dichos rankings y toman sus decisiones en buena medida condicionados por dichos resultados.

EDUCACIÓN

CESUR, la empresa líder en la Formación Profesional Oficial en España, incorpora la Realidad Virtual en todos sus centros para los ciclos formativos de la rama sanitaria. En el marco de su participación en el Salón Internacional de la Formación para el Empleo de Madrid, CESUR ha presentado hoy este nuevo recurso didáctico que estará disponible en los próximos meses en los centros de formación que la compañía tiene en España.