La pandemia que todavía nos asola nos plantea un primer reto: la vuelta a la total presencialidad física de nuestros estudiantes. Es, sin duda, una gran noticia para todos; deseamos que pueda darse en una situación sanitaria similar al menos a la de los últimos tiempos. Pero, a pesar de las dificultades a las que esta pandemia nos ha obligado a enfrentarnos, la Covid-19 nos ha recordado en muchos momentos el valor de la innovación en todos los sentidos, también la que ha de afectar a nuestros docentes.
En este sentido, tenemos un importante reto para este curso que ya se ha iniciado: promover políticas y acciones formativas para que nuestros profesores y profesoras sigan empapándose de la cultura de la innovación. Para ello, en la Universidad Pontificia Comillas hemos elaborado el Perfil Competencial Docente que permitirá orientar la capacitación y formación del profesorado en innovación docente. Profesores doctores, con evaluaciones positivas de las agencias de calidad, abiertos a recibir formación y actualización pedagógica, y, sobre todo, dispuestos a participar activamente de la cultura de la innovación docente. Conviene que esta sea inspiradora, y que esté atenta a los recursos que pueden contribuir al aprendizaje de los alumnos, quienes, en definitiva, son el centro de todo nuestro trabajo.
No en vano, hace varias semanas recibíamos la buena noticia de que el ranking CYD, el más importante en España, reconocía a Comillas como líder en materia de docencia y aprendizaje. Un reconocimiento que tiene que ver con nuestra decidida apuesta por la interdisciplinariedad y con el trabajo en equipo de nuestras distintas facultades y escuelas, y que tiene su mejor expresión en los nuevos títulos de grado que responden a necesidades formativas emergentes, reclamadas por potenciales estudiantes y, sobre todo, por empleadores.
Tenemos, además, un compromiso con el impulso de la investigación, una función irrenunciable para cualquier universidad, más aún en este momento en el que se producen avances científico-tecnológicos que están cambiando nuestra forma de vivir a un ritmo y con una profundidad sin precedentes. Una investigación que ha ser profunda, rigurosa en su racionalidad, interdisciplinar y aplicada, pues solo desde ella podremos abordar con éxito los problemas cada vez más complejos a los que nos enfrentamos, y adentrarnos en lo más profundo de la realidad humana y hacerla más habitable.
El reto de las universidades alcanza también a su presencia internacional. El pasado 27 de julio se publicó el Real Decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios. Un RD que nos reta a establecer procedimientos para el paso de títulos oficiales de grado y de Formación Profesional de grado superior, garantizando la bidireccionalidad y equiparando los procesos, asegurando, eso sí, que los niveles de formación se ajustan a las competencias de acceso. Un RD que anima a promover y fomentar la europeización e internacionalización de nuestras universidades, a través, entre otros, del nuevo espacio de investigación y del desarrollo de la transición digital y medioambiental (Agenda 2030 y ODS). En este sentido, según el último ranking Times Higher Education, Comillas está en un lugar destacado por cumplir especialmente tres objetivos: energía asequible y no contaminante, acción por el clima, trabajo decente y crecimiento económico. Una innovación que alcanzará casi con toda seguridad a nuevos destinatarios, para quienes se ofertarán nuevos y distintos programas, que les ayuden a afrontar el futuro con garantía.
Elaborado por Enrique Sanz, rector de la Universidad Pontificia Comillas