
Según el Informe Infoempleo de Adecco de 2020, las titulaciones relacionadas con el ámbito de la salud han incrementado casi un 25% de forma global su peso en la oferta de empleo en España, nueve puntos por encima de 2019. De éstas, la demanda de profesionales de la fisioterapia se encuentra en tercer lugar, con un 6,96%. Un aumento que también se ha notado en las Escuelas Universitarias Gimbernat , donde este año arrancarán el curso con un aumento de estudiantes para su grado en Fisioterapia en Sant Cugat del Vallès. La demanda de especialistas en el mercado laboral también ha disparado las matriculaciones para los cuatro masters que ofertan. En el caso del Master de Fisioterapia Respiratoria del Tórax, incluso se han multiplicado las inscripciones y han abierto una lista de espera. En total ofertaban 30 plazas.
Una profesión con proyección de futuro en la era post-Covid
"Los fisioterapeutas también hemos sido clave a nivel hospitalario y en las UCI. La pandemia ha evidenciado que necesitamos más profesionales especializados", apunta Júlia Estela, profesora de Fisioterapia Cardiorrespiratoria y coordinadora del Máster de Fisioterapia Respiratoria del Tórax en la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat. De hecho, asegura que la mayoría de los alumnos que se han matriculado este curso han tenido una experiencia directa con la Covid-19 que los ha motivado a formarse en esta especialidad: "Una formación especializada ayuda a entender mejor la situación de cada paciente". El máster permite adquirir conocimientos avanzados que pueden ser aplicados en la práctica clínica, en todos los niveles asistenciales y con pacientes de cualquier edad.
Además, Estela recuerda que durante la pandemia, grupos de fisioterapeutas se unieron a través de plataformas digitales como whatsapp o Twitter para compartir experiencias e iniciativas que pudieran ayudar a mejorar la situación de los pacientes afectados por la Covid-19. "Somos personal sanitario y podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, estos años ha tocado reinventarnos para sumar", apunta. Sin evidencia científica, ya que durante la primera ola nadie sabía qué podía ocurrir, y siguiendo la fisiopatología de la afectación pulmonar y la experiencia en casos parecidos, son muchos los profesionales del sector que han conseguido mejoras en pacientes hospitalizados.
Por otro lado, la figura del fisioterapeuta también se ha considerado esencial en la recuperación de las secuelas de los pacientes afectados por la Covid persistente, tales como fatiga, dolores musculares, sensación de falta de aire o dolor torácico. Precisamente, el papel del colectivo fisioterapeuta en el tratamiento de las personas afectadas por la Covid persistente centró el enfoque del Día Mundial de la Fisioterapia impulsado desde el World Physiotherapy -la Confederación Mundial de Fisioterapia- que se celebró el pasado mes de septiembre. Por otro lado, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España ha respaldado la demanda del sector para que se definan nuevos modelos asistenciales que incluyan la fisioterapia para el diseño de programas de ejercicio terapéutico. Un motivo más que da proyección de futuro a la profesión.