Miembro de la junta directiva y miembro distinguido del Centro de Estudios Políticos Europeos
Opinión | Daniel Gros

En su más reciente discurso sobre el Brexit, la primera ministra británica Theresa May rechazó la perspectiva de que el Reino Unido permanezca en la Unión Aduanera de la Unión Europea, con el fundamento de que el Reino Unido quiere tener su propia política comercial. Esto no es lo mejor, ni para ellos, ni para la UE.

Opinión | Daniel Gros

Recientemente, la volatilidad del mercado se ha elevado de manera repentina, aparentemente vindicando a aquellos que advirtieron sobre las elevadas valoraciones de las acciones.

Daniel Gros

Durante la crisis del euro de los años 2011-2012, el ámbito monetario se sumió en un "círculo vicioso fatal", que llevó a que los bancos débiles en los países con dificultades financieras racionarán el crédito, provocando una recesión que intensificó la presión ejercida sobre las finanzas gubernamentales, las mismas que ya estaban agobiadas por la necesidad de cubrir las pérdidas de los bancos. Sin embargo, dichas espirales que se refuerzan a sí mismas también pueden operar en la dirección opuesta. La comprensión de estas dinámicas puede ser la cla- ve para determinar la fortaleza relativa que tiene la eurozona en la actualidad.

Opinión | Daniel Gros

El libre comercio parece tener pocos defensores estos días. Si bien los volúmenes comerciales reales se están recuperando de la recesión post-crisis y de la caída de los precios de las materias primas, la "globalización" se ha vuelto cada vez más polémica, como lo demostró la elección del presidente norteamericano, Donald Trump, sobre la base de una promesa de romper los acuerdos internacionales y ponerse duro con los socios comerciales. ¿Qué significa esto para el futuro del sistema comercial basado en reglas?

Daniel Gros

La demografía no determina el destino, al menos no del todo. A lo largo de siglos, las políticas pueden afectar las decisiones de fertilidad, y la migración puede transformar a un país, como lo demuestra la experiencia en Estados Unidos. Sin embargo, en horizontes de tiempo más cortos, las tendencias demográficas deben darse por sentadas, y ellas pueden tener un profundo impacto en el crecimiento. No obstante, los factores demográficos a menudo se descuidan en los informes económicos, lo que genera distorsiones significativas en las evaluaciones de desempeño de los países. En ningún lugar esto se hace más evidente que en Japón.

Daniel Gros

Hace apenas cuatro meses, cuando el europeísta Emmanuel Macron fue elegido presidente de Francia, parecía que la Unión Europea finalmente podía aspirar a un período de calma. Pero la calma es lo último que se puede ver en las calles de Barcelona, donde las manifestaciones a favor de la independencia catalana (para la cual se llevó a cabo un referéndum que fue reprimido brutalmente por las fuerzas gubernamentales) se han topado con protestas igualmente potentes en su contra.

Opinión

El tema de la reunión del mes pasado de directores de bancos centrales de todo el mundo en Jackson Hole (Estados Unidos) tuvo poco que ver con la política monetaria. No es que "Fomentar una economía global dinámica" no sea importante. Pero es llamativo que también el Banco Central Europeo haya elegido, para su propia reunión anual, un tema igualmente "no monetario": "Inversión y crecimiento en los países avanzados".

Daniel Gros

El ascenso de la democracia antiliberal en Europa es una de las tendencias más perniciosas de nuestros tiempos. Esos regímenes normalmente se centran en un líder que concentra el poder ignorando (y, en algunos casos, eliminando) los sistemas de controles institucionales. Vladimir Putin en Rusia, Recep Tayyip Erdogan en Turquía y Viktor Orbán en Hungría representan tres de las manifestaciones más visibles de este fenómeno. Pero lo que realmente es digno de atención, y peligroso, es cómo estos regímenes han sido capaces de retener el respaldo popular.

Daniel Gros

Los bancos centrales tienen un problema: el crecimiento en gran parte del mundo se está acelerando, pero la inflación no ha conseguido despegar. Por supuesto, para la mayoría de la gente, crecimiento sin inflación es la combinación ideal. Pero los bancos centrales han fijado el objetivo de conseguir una tasa de inflación "por debajo, pero cerca del 2%", como resume el Banco Central Europeo. Y, en este punto, es difícil ver cómo puede conseguirse eso.

Daniel Gros

Durante años, la eurozona se ha percibido como un área de desastre, y a menudo los debates sobre el futuro de la unión monetaria se han centrado en una posible ruptura. Un factor que, en parte, motivó a los británicos a votar el año pasado por abandonar la Unión Europea fue la percepción de la eurozona como un proyecto disfuncional y, tal vez, insalvable. Sin embargo, últimamente la eurozona se ha convertido en el favorito de los mercados financieros, y por buenas razones.