Miembro de la junta directiva y miembro distinguido del Centro de Estudios Políticos Europeos
Opinión | Daniel Gros

Durante todo el primer semestre de este año, desde que en enero llegó al poder Syriza -el partido político griego anti-austeridad y de extrema izquierda- la saga griega prácticamente monopolizó la atención de los formuladores de políticas de Europa. Incluso mientras la economía de su país se desmoronaba, el nuevo Gobierno griego se mantuvo firme en su exigencia de obtener alivio para su deuda sin someterse a planes de austeridad. Esto ocurrió hasta mediados de julio, cuando de repente el Gobierno estuvo de acuerdo con las condiciones estipuladas por los acreedores. En efecto, a partir del 13 de julio el Gobierno griego, acérrimo defensor de la anti-austeridad, se ha visto obligado a imponer una austeridad aún más dura y a llevar a cabo reformas estructurales dolorosas, bajo la estrecha supervisión de sus acreedores, con objeto de activar el tercer rescate que está ya a las puertas.

Opinión | Daniel Gros

Ha transcurrido ya casi medio año desde que el Banco Central Europeo declaró su intención de comprar masivamente bonos de la eurozona. Cuando se anunció por primera vez el denominado "programa ampliado de compra de activos" en el mes de enero, el BCE enfatizó que sólo se estaba expandiendo un programa ya existente, en virtud del cual esta institución ya había estado comprando cantidades modestas de bonos del sector privado para cubrir títulos-valores gubernamentales. Sin embargo, esta pretensión de continuidad fue sólo eso: una pretensión.

Daniel Gros

Ha transcurrido ya casi medio año desde que el Banco Central Europeo (BCE) declaró su intención de comprar alrededor de 1,1 billón de euros (1,3 billones de dólares) en bonos de la Eurozona. Cuando se anunció por primera vez el denominado "programa ampliado de compra de activos" en el mes de enero, el BCE enfatizó que sólo se estaba expandiendo un programa ya existente, en virtud del cual compraba cantidades modestas de bonos privados, para incluir deuda pública. Sin embargo, esta pretensión de continuidad fue sólo eso: una pretensión.

Opinión | Daniel Gros

Las negociaciones aparentemente interminables entre el nuevo Gobierno griego y sus acreedores internacionales - el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea- sobre un nuevo acuerdo de préstamo han entrado a una fase peligrosa. En este punto, un error en cualquiera de los lados amenaza con desencadenar el tipo de accidente que podría precipitar una nueva crisis en Europa.

Opinión | Daniel Gros

Las negociaciones aparentemente interminables entre el nuevo Gobierno griego y sus acreedores internacionales - el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea- sobre un nuevo acuerdo de préstamo han entrado a una fase peligrosa. En este punto, un error en cualquiera de los lados amenaza con desencadenar el tipo de accidente que podría precipitar una nueva crisis en Europa.

Grecia es diferente

Daniel Gros, director del Centro Europeo de Estudios Políticos y exasesor económico de la Comisión Europea, cree que la devaluación interna en Grecia no puede funcionar. Sus exportaciones son de bajo valor añadido y muy dependientes de las materias primas, por mucho que se reduzcan los salarios y el reparto de beneficios Grecia no puede conseguir un superávit comercial sostenible.

Opinión | Daniel Gros

El mundo desarrollado parece estar desplazándose hacia un entorno de interés cero a largo plazo. Si bien EEUU, Reino Unido, Japón y la eurozona han mantenido, ya durante varios años, anuladas las tasas de interés fijadas según la política de sus bancos centrales, la percepción de que dicho nivel fuese una anomalía temporal se tradujo en que a las tasas de medio a largo plazo se mantuvieran en niveles más altos. Sin embargo, esta situación puede estar cambiando, especialmente en la eurozona.

Opinión | Daniel Gros

En la economía mundial actual, no hay un precio más importante que el del petróleo crudo. Se producen (y se consumen) más de 80 millones de barriles diarios y una gran parte de esa producción se comercializa internacionalmente. Así pues, la acusada bajada del precio del crudo -de unos 110 dólares el año pasado a unos 60 dólares hoy- está permitiendo ahorrar centenares de miles de millones en importaciones. Para la Unión Europea y los Estados Unidos, el beneficio de dicha bajada equivale al dos o el tres por ciento, aproximadamente, del PIB.

Petróleo barato

En la economía mundial actual, no hay un precio más importante que el del petróleo. Se producen (y se consumen) más de 80 millones de barriles diarios y una gran parte de esa producción se comercializa internacionalmente. Así, pues, la acusada bajada del precio del petróleo (de unos 110 dólares el año pasado a unos 60 dólares hoy) está permitiendo ahorrar centenares de miles de millones de dólares en importaciones de petróleo. Para la Unión Europea y los EEUU, el beneficio de dicha bajada equivale al 2% o el 3%, aproximadamente, del PIB.