Miembro de la junta directiva y miembro distinguido del Centro de Estudios Políticos Europeos
Análisis

China recientemente anunció que el año pasado, por primera vez desde que se inició la apertura de su economía al mundo a finales de la década de 1970, sus exportaciones, contabilizadas en una base anualizada, disminuyeron. Y eso no es todo, en términos de valor durante el año 2015 el comercio mundial se redujo. La pregunta obvia es por qué ocurrió esto.

Daniel Gros

China recientemente anunció que el año pasado, por primera vez desde que se inició la apertura de su economía al mundo a finales de la década de 1970, sus exportaciones, contabilizadas en una base anualizada, disminuyeron. Y eso no es todo, en términos de valor durante el año 2015 el comercio mundial se redujo. La pregunta obvia es por qué ocurrió esto.

Análisis

Durante gran parte de esta década, los bancos centrales han logrado un progreso limitado en cuanto a la reducción de las poderosas fuerzas deflacionistas del mundo. Desde 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo los tipos de interés en cero, mientras simultáneamente procuraba el logro, sin precedentes, de una ola expansionista a través de la compra de bonos a gran escala. El Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo han seguido su ejemplo, cada uno con su propia versión de la llamada "flexibilización cuantitativa" (QE). Sin embargo, la inflación no se ha recuperado de forma apreciable en ningún lugar.

Opinión | Daniel Gros

Durante gran parte de esta década, los bancos centrales han logrado un progreso limitado en cuanto a la reducción de las poderosas fuerzas deflacionistas del mundo. Desde 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo los tipos de interés en cero, mientras simultáneamente procuraba el logro, sin precedentes, de una ola expansionista a través de la compra de bonos a gran escala. El Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo han seguido su ejemplo, cada uno con su propia versión de la llamada "flexibilización cuantitativa" (QE). Sin embargo, la inflación no se ha recuperado de forma apreciable en ningún lugar.

Opinión | Daniel Gros

La tenacidad de la baja inflación tiene preocupado al Banco Central Europeo, pero su respuesta -básicamente, un aumento de la expansión cuantitativa- podría resultar contraproducente, exacerbar los desequilibrios y generar una grave inestabilidad financiera.

Daniel Gros

Realmente, sin que nadie se dé cuenta, el equilibrio interno del poder en Europa se ha ido desplazando. La posición dominante de Alemania, que desde la crisis financiera de 2008 parecía ser absoluta, se debilita gradualmente - lo que conlleva implicaciones de largo alcance para la Unión Europea.

Daniel Gros

Muchos europeos sienten que sus países están sitiados, pues grandes cantidades de migrantes cruzan sus fronteras. Enfrentados de primera mano a la llegada de refugiados o a imágenes de refugiados en los diarios, los europeos se dan cuenta del enorme número de personas desesperadas que tratan de entrar al territorio de la Unión Europea por cualquier vía posible. No obstante, deben pasar ahora del reconocimiento a la respuesta unificada.