Miembro de la junta directiva y miembro distinguido del Centro de Estudios Políticos Europeos
Daniel Gros

La votación del Reino Unido a favor de su salida (Brexit) de la Unión Europea está en camino de convertirse en el mayor no-acontecimiento del año. Más allá de una libra esterlina más débil y tipos de interés más bajos en el país, el referéndum no ha tenido un gran impacto duradero. Los mercados financieros se tambalearon durante unas pocas semanas después de dicha consulta popular, pero se han recuperado desde entonces.

Opinión | Daniel Gros

La votación de Reino Unido para abandonar la Unión Europea ha colocado el papel del país en Europa en el limbo. Cada día que pasa, profundiza el impasse entre los británicos y la UE y hace más incierto el futuro.

Opinión | Daniel Gros

Se levanta el telón para otro acto del drama de la deuda griega. Los ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han acordado con Grecia, a consecuencia de las exigencias del FMI, comenzar a proporcionar algún alivio a la deuda de este país, y liberar nuevos recursos en forma de fondos de rescate. Grecia, por su parte, se ha comprometido a una nueva ronda de austeridad y reformas estructurales.

Opinión | Daniel Gros

A ambos lados del Atlántico crece el populismo, tanto de la izquierda como de la derecha. Su más visible abanderado en Estados Unidos es Donald Trump, el presunto candidato presidencial del Partido Republicano. En Europa, hay muchas corrientes -desde el partido izquierdista Podemos en España hasta el derechista Frente Nacional en Francia- no obstante, todas ellas tienen en común oponerse a los partidos de centro y, de manera general, oponerse a la clase política tradicional. ¿Cómo se explica la creciente revuelta de los votantes contra el statu quo?

Opinión | Daniel Gros

Los bancos centrales de todo el mundo desarrollado están agobiados por el miedo a la deflación. No deberían estarlo: este miedo es infundado y obsesionarse con el mismo es perjudicial.