Miembro de la junta directiva y miembro distinguido del Centro de Estudios Políticos Europeos
Daniel Gros

La perspectiva, ya cumplida, de que el centrista y pro-europeo Emmanuel Macron se convirtiera en el próximo presidente francés ha alimentado durante semanas la esperanza de que un renovado liderazgo franco-alemán de la Unión Europea se asome en el horizonte. Después de las elecciones generales de Alemania en septiembre, es de esperar, una UE más estable podría comenzar a avanzar de manera más acelerada hacia la unidad y la integración.

Daniel Gros

La mayoría de los análisis de la globalización en años recientes han hecho hincapié en sus problemas, por ejemplo, la disminución del comercio internacional y el abandono de los tratados suprarregionales. De hecho, el presidente estadounidense Donald Trump puso punto final al Acuerdo Transpacífico (ATP), que debía reunir a una docena de países de la cuenca del Pacífico, entre ellos EEUU y Japón; y las negociaciones para la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) entre EEUU y la Unión Europea están paralizadas.

Opinión | Daniel Gros

Qué tiene reservado el futuro para la eurozona? Depende de hacia dónde se dirija la mirada. Algunos indicadores económicos sugieren que mejoran las posibilidades de supervivencia de la moneda común; por ejemplo, el empleo ha retornado a su pico anterior a la crisis y el crecimiento del PIB per cápita superó al de EEUU el año pasado. Pero, al mismo tiempo, los riesgos políticos parecen estar aumentando, a pesar de las mejoras en la economía europea.

Daniel Gros

Cuando se trata de comercio bilateral, las ganancias y pérdidas se distribuyen asimétricamente entre la economía más grande y la más pequeña. En el mejor de los casos, eso sería una mala noticia para el Reino Unido, ya que busca nuevos acuerdos comerciales con la Unión Europea y otros países. Y estos no son los mejores tiempos.

Opinión | Daniel Gros

Otro año, otra amenaza a la supervivencia de la UE. La buena noticia es que la mayor ruptura de 2016, el voto de Reino Unido para abandonar la UE, parece manejable. La mala noticia es que tanto Francia como Italia enfrentan la perspectiva de que los populistas lleguen al poder en 2017. Lo que suceda en cualquiera de estos países podría decretar el fin de la Unión.

Opinión | Daniel Gros

Europa atravesó este mes otras dos difíciles pruebas. Los votantes austríacos rechazaron la posibilidad de que la UE tuviera su primer jefe de Estado ultraderechista, pero los italianos propinaron un rotundo no a su gobierno y abrieron el camino para la llegada al poder de fuerzas populistas. Si a eso le sumamos el Brexit, todavía por concretarse, y el aún deslucido desempeño económico de la eurozona, la supervivencia de la moneda común dista de estar garantizada.

Daniel Gros

Más de 100 días después de que Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea, todavía no está para nada claro qué acuerdo regulará el comercio a través del Canal después del Brexit. Las discusiones políticas tienden a girar alrededor de tres cuestiones clave: los controles inmigratorios, el acceso al mercado único y los derechos de establecimiento para los servicios financieros.

Opinión | Daniel Gros

En el momento en que los miembros de la elite financiera del mundo convergían en Washington DC para asistir a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, no pudieron evitar escuchar otro llamamiento urgente para revertir el retroceso de la globalización. El debilitamiento del comercio, se supone, debe ser una tendencia adversa que necesita ser abordada. Sin embargo, la suposición es simplista, en el mejor de los casos.