Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

Lo alarga hasta el fin de la operación, con el 30 de noviembre como fecha tope

Pensiones

Nueva bomba para el sector de planes de pensiones españoles. El ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció este martes en un encuentro en Burgos que el Gobierno lanzará un proyecto de Real Decreto, que someterá a consulta pública, en el que informará de un nuevo límite a las comisiones de gestión que como máximo pueden cobrar los planes de pensiones españoles. En concreto, limitará el gasto por gestión del 1,5% actual al 1,25%, con el objetivo de incentivar la inversión en estos productos. La medida afectará a cerca de 711 planes de pensiones que, en la actualidad, según los datos de Morningstar, soporta más de un 1,25% en ese concepto o, lo que es lo mismo, al 58% del total.

Capitalizará 1.200 millones

Los bancos de inversión coinciden a la hora de señalar que sus ratios saldrán reforzados y más parejos a los del sector, tanto en rentabilidad como en solvencia, y anticipan que la operación se hará con un descuento de entre el 30% y el 40%.

ampliará su capital en 500 millones de euros

Los bancos de inversión coinciden a la hora de señalar que sus ratios saldrán reforzados y más parejos a los del sector, tanto en rentabilidad como en solvencia, y anticipan que la operación se hará con un descuento de entre el 30 y 40%

Inversores

Llueve sobre mojado. La irrupción de Amazon en el sector de la distribución, con la compra del supermercado Whole Foods a mediados de junio, formalizada a finales de agosto, presiona aún más a las cadenas de supermercados que ya contaban, de por sí, con una presencia significativa de inversores bajistas -aquellos que toman prestadas acciones para venderlas con la expectativa de que caigan en bolsa y puedan recomprarlas más baratas antes de devolverlas-. El anuncio de varias rebajas en las estimaciones de ganancias (o profit warnings, como se conocen en el argot financiero) el año pasado es lo que explica, para los expertos, la predilección de los cortos por este sector, en el que hasta cuatro cotizadas europeas tienen más del 10% de su capital invertido a la baja.

Por valor de 500 millones de euros

La acción de Liberbank cotizó ayer la ampliación de capital por valor de 500 millones de euros anunciada un día antes, con el mercado ya cerrado. Y, como suele ser habitual cuando se lanzan este tipo de operaciones, lo hizo con una caída en bolsa, del 12,37%, anticipando que deberá realizarse con un elevado descuento. A falta de conocer los términos en los que se hará, la decisión de la entidad cuenta con el beneplácito de los analistas, que coinciden en señalar que Liberbank saldrá refozada.

Se reducen a mínimos de 2011 tras ser el valor más alcista del Ibex en agosto

Mínimo de los últimos 6 años

Acerinox está a un paso de ahuyentar por completo a los inversores bajistas, los que toman prestadas acciones para venderlas con la expectativa de que caigan en bolsa y puedan recomprarlas más baratas antes de devolverlas. La recuperación del precio del níquel en agosto (una de las principales materias primas con las que trabaja junto al ferrocromo) explica que su acción se convirtiera en la más alcista del Ibex 35 en dicho periodo y que, por extensión, los cortos hayan empezado a replegarse. Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ahora solo controlan el 0,29% de su capital. Se trata del porcentaje más bajo de los últimos seis años.

BOLSA

Amadeus se ha quedado a las puertas de entrar en el EuroStoxx 50. Su puesto en el ranking por valor en bolsa de la zona euro ajustado al free float, es decir, al capital que circula libremente en bolsa, no garantizaba a la española un sitio en el indicador. Eso no quita que siga siendo la primera candidata para entrar en futuras revisiones que, por norma general, tienen lugar una vez al año salvo que se produzcan cambios significativos.

Bolsa

El engranaje para reactivar la privatización de Bankia ya está en marcha. A pesar de que hoy el precio de su acción está muy lejos de alcanzar el de 2014, cuando el Frob (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria) se deshizo de un 7,5% del banco que controla a través de BFA, el Gobierno ha retomado la idea de seguir reduciendo su peso en la entidad con el objetivo de recuperar parte de los 22.000 millones de euros que inyectó en 2012. En el hipotético caso de que se vendiera a los niveles actuales, el precio que se estaría pagando por Bankia no sería caro ni barato en comparación con el del resto del sector.