Redactora de Bolsa & Inversión en elEconomista
Fondos de inversión

Invertir en una compañía con beneficios estables y dividendos crecientes suele ser una de las mayores recomendaciones de los expertos. Más en un entorno como el actual, en el que encontrar rendimientos se antoja algo más complicado. Por eso, muchos inversores están buscando refugio en compañías con una alta rentabilidad por dividendo, pero lo que quizás no sepan es que existen fondos de inversión que, además de generar ganancias en función del comportamiento de los activos que tienen en cartera, premian al inversor con un dividendo que reparten periódicamente (puede ser de manera mensual, trimestral, semestral o anualmente).

En 2015 fueron el 75%

La dificultad de muchos fondos para batir al mercado en los últimos tiempos ha puesto en entredicho la gestión activa en favor de los ETF (fondos cotizados que replican el comportamiento de índices con bajos costes). Los datos de 2016 no hacen sino echar más leña al fuego.

ante un posible cambio regulatorio

Tras cerrar su particular annus horribilis, las sociedades de inversión de capital variable, más conocidas como sicavs, arrancan 2017 con la incógnita sobre su futuro aún sin despejar: su recuperación o declive depende de la regulación que imponga el Gobierno del Partido Popular, donde fuentes consultadas aseguran que, por ahora, no hay novedades al respecto.

Divisas

Existe consenso: el 'billete verde' será más fuerte que el euro. Las razones son varias y van desde la inestabilidad política de Europa a las divergentes actuaciones de los bancos centrales.

Fondos

No solo soportan los riesgos de cualquier inversión en bonos, sino que muchos fondos cotizados de renta fija replican índices de capitalización, por lo que pueden tener más exposición a los países o compañías más endeudadas.

Ante la expectativa de más inflación

Ha pasado un mes y medio desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y, con él, del acelerón de las ventas en renta fija, ante las expectativas de una mayor inflación. En este plazo, los inversores han perdido en torno a un 6% con el bono a diez años americano, el T-Note, cuya rentabilidad ha pasado del 1,85 al 2,5%; un 1% con el español (que ha pasado del 1,25 al 1,37%) y un 0,3% con el alemán (del 0,18 al 0,22%).

Estrategias 2017

La llegada de Donald Trump al Despacho Oval allanó el camino hacia la paridad con el euro, en tanto que sus políticas expansionistas sugieren un incremento de la inflación, lo que alimenta este escenario. Las dudas sobre una economía europea al ralentí, amenazada por la inestabilidad política en varios países, frente a un fortalecimiento de la americana no hacen sino reforzar más esta tesis. Y la divergencia entre las políticas normalizadas de la Reserva Federal americana (Fed) y las expansionistas del Banco Central Europeo (BCE) asegurará, dicen los expertos, ese fortalecimiento del dólar frente al euro en 2017. El euro baja a 1,0451 dólares en una jornada sin actividad.

objetivo, igual a la inflación

El apetito por los bonos gubernamentales desaparece, a la vista de las mayores expectativas de inflación en la economía global. Por este motivo, el menú de los bancos de inversión para el próximo ejercicio incluye la deuda corporativa y, dentro de ésta, la que tiene mejor calificación. Aunque los bonos ligados a la inflación y los convertibles también están en carta

CON LA MIRADA EN LA PARIDAD

La llegada de Donald Trump al Despacho Oval allanó el camino hacia la paridad con el euro, en tanto que sus políticas expansionistas sugieren un incremento de la inflación, lo que alimenta este escenario. Las dudas sobre una economía europea al ralentí, amenazada por la inestabilidad política en varios países, frente a un fortalecimiento de la americana no hacen sino reforzar más esta tesis. Y la divergencia entre las políticas normalizadas de la Reserva Federal americana (Fed) y las expansionistas del Banco Central Europeo (BCE) asegurará, dicen los expertos, ese fortalecimiento del dólar frente al euro en 2017.