Sanidad

La compañía Algenex recibe la certificación Good Manufacturing Practices (GMP) que garantiza su calidad para la fabricación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano y veterinario de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Con esta autorización la empresa supera el máximo estándar de calidad en sus procesos y cumple con las Normas de Correcta Fabricación establecidas para la producción de sustancias activas de la industria farmacéutica en la Unión Europea.

Salud

La metástasis cerebral ocupa un lugar importante para la investigación. Entre un 10 y un 40% de los pacientes que padecen cáncer desarrollan metástasis cerebral. En la mayor parte de los casos se origina a partir de tumores primarios de mama, pulmón y piel. Una reciente investigación del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), liderada por Manuel Valiente, propone una nueva estrategia para que pacientes con metástasis en el cerebro que no respondan a la radioterapia puedan beneficiarse de ella.

Salud

la Comisión Europea (CE) aprueba el uso del medicamento de Bristol Myers Squib (BMS), Nivolumab (Opdivo), para el tratamiento adyuvante de adultos con carcinoma urotelial. Se trata de del tipo más común de cáncer de vejiga y tiene un alto riesgo de recurrencia después de someterse a resección radical. Con esta decisión de la institución europea, el fármaco se convierte en la primera opción de inmunoterapia adyuvante aprobada para pacientes de la Unión Europea (UE).

Salud

En la actualidad existen hasta 6.156 presentaciones de medicamentos que pueden generar interacciones que influyen sobre la capacidad de conducción. Las terapias de mayor consumo que generan un alto efecto sobre las habilidades del conductor son el metamizol (Nolotil), bromazepam (Lexatil), doxilamina (Dormidina) y paroxetina (Seroxat). El número de fármacos que afectan a la conducción es alto, pero solamente un tercio de esos medicamentos incluyen un pictograma que alerta sobre su posible interacción con la conducción, según informa la base de datos de medicamentos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Sanidad

Las ventas online en farmacias experimentan un crecimiento del 2,5% con respecto al pasado año, mientras que las ventas en parafarmacias físicas y online disminuyen, según datos publicados por la consultora IQVIA. La explicación de este comportamiento tiene que ver con el confinamiento y las restricciones de la pandemia, motivado por el teletrabajo y las largas estancias en los domicilios, señala el Observatorio del Medicamento del mes de febrero.

Salud

La obesidad es uno de los principales problemas de salud en España con un 53,6% de prevalencia, según la Encuesta Europea de Salud en el país. Esta situación abre las puertas a las "dietas milagro" que se caracterizan por la supuesta rápida pérdida de peso, pero conllevan grandes riesgos. Estas tienen una gran popularidad.

Sanidad

Los trastornos relacionados con las enfermedades crónicas son el principal motivo de consulta en Atención Primaria. Según la Encuesta Europea de Salud en España, las enfermedades crónicas afectan a más de 22 millones de personas. Esto supone un 54% de la población, con especial prevalencia en mayores de 65 años, que ocupan más del 80% de las visitas a Atención Primaria. A pesar de ello, puede afectar también a la población infantil. Concretamente en España un 19% de los niños y niñas vive con alguna enfermedad crónica diagnosticada.

Salud

La llegada de la primavera trae consigo cambios en el organismo que favorecen la aparición de alergias y el aumento de la fatiga. La astenia primaveral es un trastorno o sensación de fatiga y cansancio asociado al cambio de estación. Se trata de una alteración física, que afecta a nivel mental, provocada por el cambio de estación, el resurgimiento de las alergias o a causa del Covid-19 persistente. A raíz de la pandemia, el 96% de los afectados por Covid-19 persistente presenta síntomas de astenia, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Salud

Las enfermedades alérgicas estacionales siguen aumentando cada año en nuestro país. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas por pólenes afectan a más de ocho millones de personas.

Sanidad

La industria farmacéutica Pfizer continúa trabajando en la búsqueda de un tratamiento contra el virus respiratorio sincital (VRS) y, para conseguir tal fin, ha anunciado un acuerdo para comprar por 525 millones de dólares la compañía ReViral, especializada en tratamientos contra el VRS.